Reseña: Wonder Woman. Especial 750, de Gail Simone, Greg Rucka, Scott Snyder, Amanda Conner y VVAA

Es casi una liturgia en el cómic de superhéroes conmemorar la llegada a un cierto número de ejemplares. Lo bueno es que para ello se suele hacer algo especial: diferentes autores a los que llevan la cabecera actualmente, gente de renombre, argumentos alternativos… Casi 80 años hace que vino al mundo (nuestro) la siempre carismática Princesa Diana. ¿Sabéis lo difícil qué era conseguir un cómic de Wonder Woman en nuestro país en los 80? Puuff, que me voy por las ramas… Ahora, con motivo del número 750 de la edición original, llega un especial repleto de aventuras realizadas por algunos de los mejores autores del momento. ECC Ediciones nos trae esta joyita indispensable para todo fan de la heroína más grande que ha dado el noveno arte. Donde en la historia principal, la épica batalla de Wonder Woman en El Año del Villano llega a su fin, abriendo el camino a nuevos desafíos.

La portada de Joelle Jones y Trisha Mulvihill es tremenda. Los colores de este último son vibrantes y llamativos. Simples, pero efectivos. Me encanta. Pues adoro además las antologías y desearía que sucedieran más a menudo dentro del pijameo. La historia de Gail Simone incluida aquí, es mi favorita por muchas razones. Simone tiene una gran habilidad para combinar elementos patéticos con otros muy serios. Y de esa mezcla surge siempre algo atractivo. Diana tenía un megalodón como mascota que murió recientemente… ¿Veis? Eso es una locura, pero la emoción, nuestro frikismo, se despierta ante tal ocurrencia. Hay tanto corazón en esta historia que realmente conectó conmigo. No obstante, este tomo que nos trae ECC recopila además la miniserie de tres números Wonder Woman: Giant, el ejemplar DC´s Beach Blanket Bad Guys Summer Special 1 así como una serie de maravillosas portadas, bocetos y un dossier magnífico sobre el personaje, escrito por Fran San Rafael.

Y mola lo que se va contando: Diana tiene una pesadilla sobre ser expulsada de la Liga de la Justicia debido a sus poderes fallidos y se despierta con el tobillo roto, justo cuando Jonah Hex ha regresado de enterrar al amigo de Steve, Nate. Mientras las preguntas todavía giran alrededor, son interrumpidos por un grupo de alienígenas que tienen la intención de arrestarlos a todos por el robo de una nave espacial… Como gran fan de Renacimiento (Rebirth), estaba emocionado de ver a Greg Rucka reunirse con Nicola Scott y Romulo Fajardo Jr, nuevamente. Fueron un gran equipo entonces y su historia aquí me encantó. Es una tragedia ver a Diana tratar desesperadamente de salvar a alguien que no quiere ser salvado. Disfruté además, del epílogo de Vita Ayala a la historia algo reciente de Silver Swan. Me gustó mucho esa trama en su día, así que fue agradable revisitarla. Sin embargo, no me pareció bien que se cerrara en este tomo el arco El Año del Villano. Puede desconcertar. Seguramente mucha gente se pillará este ejemplar por lo atractivo y por su modo antológico, pero si lees ese final sin haber leído los números recientes de la serie regular de Wonder Woman; confundirás conceptos. Se vuelve una historia débil desde el desconocimiento.

Hay cositas muy chulas como la historia de BombShells. Creo que podría haber sido incluso más potente si… Bueno, me callo. Es un tributo más que otra cosa. Un grupo de personajes que hablan de lo genial que es Wonder Woman, y la mezcla de opiniones proporciona una dinámica interesante. No cuento más. Disfrutadla.

Con autores como Gail Simone, Greg Rucka, Scott Snyder, Amanda Conner, Colleen Doran, Elena Casagrande, Nicola Scott, Bryan Hitch, Inaki Miranda, Daniel Sampere, Juan Albarran, Scott Kolins o Phil Hester entre muchos más genios del medio; esto no podía salir mal. Como antología de aniversario es impredecible. Mas, gustan algunas historias y otras las lees en modo androide. Pero el sentimiento es, en última instancia, lo que importa. Celebrar el avance con los años de un hito importante, donde el corazón nos lleve, disfrutaremos. Es lo que sucede con Wonder Woman Especial 750.

Reseña: En el Bosque Oscuro, de Dale Bailey

No es nuevo en esto. Creo que lleva unas siete obras ya publicadas Dale Bailey. Lo primero que te dicen es que En el Bosque Oscuro, es una fantasía gótica moderna, impregnada de elementos de Terror popular… El espíritu de un cuento de hadas oscuro. Bien, es un modo de definirla. Pero muy cierto es, que el ambiente creado en esta novedad que recién edita Minotauro, muy disfrutable en este Halloween que nos apremia, es el ambiente tan poderoso que tiene. Su potencial es, que es un libro que toca varios temas, uno de los cuales es la obsesión en todas y cada una de sus facetas.

Lanzada originalmente en el mercado estadounidense en 2018, subió como la espuma en la lista de mejores libros de la famosa lista Tor.com. Curiosamente, desde entonces, En el Bosque Oscuro es una obra que está siendo reeditada una y otra vez en mejores ediciones: tapa dura, formato grande ilustrado… La novela sigue a una pareja estadounidense, Charles Hayden y su esposa, Erin, que han dejado su hogar en Estados Unidos para irse a vivir a Yorkshire (Inglaterra). Todo, para habitar la gran (y, por supuesto, embrujada) Hollow House que Erin ha heredado. Charles lleva tiempo investigando a Caedmon Hollow, un oscuro fantasioso victoriano y autor de un solo libro, o mejor dicho, un cuento de hadas llamado En el Bosque Oscuro; título que Charles descubrió cuando era niño, por casualidad, en la biblioteca de su difunto abuelo. Cuando Charles finalmente leyó el libro uno o dos años más tarde, la historia le atormentó en sueños durante días, sin saber hasta qué punto esta impresión duradera era atribuible al libro o al estado febril en el que se encontraba cuando lo leyó. El caso es que le marcó de por vida. Pero el cuento se perdió en una mudanza, la historia se olvidó, hasta años más tarde cuando en la escuela de posgrado, Charles encontró una nota al pie de un escrito de Edward Lear haciendo referencia a Caedmon Hollow. Así que su interés (y obsesión) despertó nuevamente. También por casualidad, Charles se topa con Erin por primera vez, quien revela que no solo está al tanto de En el Bosque Oscuro sino que está relacionada lejanamente con Caedmon Hollow. Se casan y años después (y al comienzo del libro propiamente dicho), Erin hereda Hollow House, la casa que una vez perteneció a Caedmon Hollow, donde Charles se dispone a realizar su investigación sobre la misteriosa figura victoriana, mientras Erin se revuelca en sus penas…

En el Bosque Oscuro es de esas historias destinadas a ser contadas. Durante toda la vida de Charles (la novela prácticamente se cuenta como cámara en el hombre de Charles), los planetas parecen haberse alineado para colocarlo donde está ahora. O eso parece por que el destino le ha puesto en la mismísima casa de Caedmon Hollow, autor de un relato que le atosiga y que sacó un día, inocentemente, de una vasta biblioteca que nunca había visitado antes. La Obsesión. Y el Terror. Os decía que estamos ante una novela que trata maravillosamente la obsesión. Aunque lo peor de todo es ver como eso se fusiona con el entorno, ese que llaman Terror. A partir de ahí, toda una serie de acontecimientos sobrenaturales que irá sufriendo la pareja en dicha mansión, sucesos por los que uno no quería pasar jamás -o sí :)-, el tema es que Charles y su obsesión por saber, proporcionan una comprensión tenue de su infancia y reemplazan los pensamientos que de otro modo podría tener sobre su pérdida. Erin, obsesionada con lo sucedido (no lo he dicho aún pero ambos acaban de ver morir a su hija), termina por dibujar bocetos de Lissa en su cuaderno para distraerse ante el fantasma de su hija muerta. Pero la dinámica de la relación es cliché: la mujer es el desastre emocional, el hombre que se pone a trabajar para enmascarar su propio desastre interno. Y la muerte de una hija para separar una pareja antes inseparable.

No obstante, el poder de En el Bosque Oscuro es el ambiente que Dale Bailey ha sabido crear. Toda la introducción del libro que conduce al momento en que Charles y Erin descienden a Hollow House, la relación al borde del colapso, las apariciones de la hija por la casa, susurros y voces en la biblioteca, imágenes inexplicables de seres aberrantes que vienen a sus cabeza y que habitan en el cuento, el opresivo bosque que rodea la casa… El ambiente es lo que realmente me ha hecho disfrutar de este libro con el que he pasado buenas tardes de lectura, en este atracón Especial Halloween que tenemos en marcha hasta final de mes.

Reseña: El Arte del Crimen (Integral), de Omeyer, Berlion, Stalner, Mauro, Liberge y Karl T.

En este mes del Terror, Ponent Mon nos trae un primer integral de El Arte del Crimen, una serie de álbumes con un curioso argumento en común. Nueve artes. Nueve crímenes. Una vida. Cada álbum describe una intriga criminal ligada a una de las nueve artes principales: pintura, literatura, escultura, cine, música, arquitectura, teatro, audiovisual y, por supuesto, el cómic. Este primer integral de El Arte del Crimen recoge los cinco primeros, cada volumen, realizado por un diseñador diferente, acometiendo así su propio universo ya que se desarrollan en distinto lugares y épocas. Pero a medida que avanzan los álbumes, surgirá un arco narrativo general, inaudito en los cómics, que dicen que se completa en el volumen 9 donde Rudi Boyd Fletcher nos aportará una revelación final…

Pero, ¿quién demonios es Rudi Boyd Fletcher?

El Cómic: Planchas de Sangre

Manhattan, 1972. Art Blumenfeld, un viejo filántropo multimillonario que hizo fortuna en el cine, envía una carta a Nora Hathaway, una joven india mestiza, instándola a que lo conozca en Nueva York. Dentro del sobre hay una copia de un cómic de culto de la década de 1940: El Camino de Mesa Verde, cuyo autor Curtis Lowell, un hombre que murió accidentalmente. Un álbum inacabado que ha alimentado la obsesión de… ¡Rudi Boyd Fletcher!, durante años. Cuando Nora llega a Blumenfeld’s, el anciano ya está muerto, víctima de la locura y la búsqueda sangrienta de un hombre… Arrestada por la policía y acusada del crimen, Nora podrá contar con la ayuda de un solo hombre: John Stoner Snail, un policía inusual. El único que la cree. Pero para salvarla, tendrá que perseguir al tal Rudi Boyd Fletcher.

La Pintura: El Paraíso del Terror

París, 1860. Hippolyte Beauchamp, joven pintor talentoso y ambicioso, vino a conquistar Montmartre armado con sus pinceles y su fuerza interior. Cuenta además con la ayuda de su amigo de la infancia y rico heredero, Maxime. Una noche, borrachos de absenta, son atacados por dos matones. Después del enfrentamiento, Hippolyte pierde a su mejor amigo y mata a uno de sus atacantes. La mirada de este muerto, despierto y con la mano en el corazón crea en el artista una emoción tan fuerte que pinta un cuadro, sobrecogido por todo lo sucedido esa noche. El éxito es tab grande, tan inmediato, que todos los críticos se apresuran a elogiar dicha obra maestra. Pero el joven pintor siente un mal que le sobreviene. Por cada cuadro, un crimen…

La Arquitectura: Libertalia, La Ciudad Olvidada

1640. En las costas de Jamaica, Aldaïr Mac Allister, un joven arquitecto inglés con ambiciones demasiado innovadoras para su época, se cruza con Bart Kingsley, un pirata carismático adorado por su tripulación. Aldaïr y él llegarán juntos a la jungla de Borneo donde se toparan con el verdadero espíritu de una ciudad utópica: Libertalia, una ciudad de hombres y mujeres libres e iguales. Pero gracias a su compañía, el joven arquitecto inglés se verá perseguido por la armada más poderosa de la época, la terrible flota de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Los holandeses están dispuestos a hacer cualquier cosa por atrapar al pirata Bart Bart Kingsley y destruir el espíritu peligrosamente subversivo de esa ciudad llamada Libertalia.

La Escultura: Electra

¿Roma y su civilización justificando todos sus crímenes? Electra, reconocida escultora corintia, siente simpatía por el pequeño Zacharias, cuyo talento emergente le encanta. Estamos en el 146 a.C. y pronto las legiones romanas pondrán la ciudad a sangre y fuego. Mientras la gente huye del invasor, Zacharias correrá todos los riesgos para salvar su escultura. Loca de angustia, Electra acaba encontrándose con él en su propio taller. Ella solo puede presenciar el sangriento asesinato del niño y llena de dolor e Electra hará cualquier cosa por identificar al culpable y denunciarlo en el mismísimo corazón de Roma.

El Cine: El Sueño de Curtis Lowell

Claqueta final en Hollywood, 1939. Art y Franck Blumenfeld filman las últimas tomas de su próxima película. Durante una pausa, se topan con un nombre en el periódico que los congela de miedo: el de Curtis Lowell, autor de una historieta publicada. Un año antes, los hermanos Blumenfeld habían contratado a Lowell como escenógrafo para una película que debería haber hecho fortuna. Fue el primer western filmado íntegramente en entornos naturales, en el corazón de Monument Valley, con acrobacias nunca antes vistas y indios reales como extras. Desafortunadamente, el rodaje se detuvo abruptamente después de un drama sangriento: en un ataque de locura, Curtis Lowell asesinó a uno de los indios y agredió a Franck antes de huir. Eso, según la versión oficial…

Entonces, ¿se puede llegar a matar por un cómic? ¿Por una obra de arte? ¿Son estas inspiradoras o parten en todo su esplendor de un macabro crimen? ¿Una cosa lleva a la otra?

Curiosos álbumes que exploran esa fiebre creativa, ese morbo que va tan de la mano.

Reseña: En Compañía de Fantasmas, de Amyas Northcote

No sé si vamos tarde o no, la cuestión es que nunca debemos olvidar que Octubre es el mes del Miedo, del Terror en todas sus formas y todos los sinónimos que se os ocurran de pasarlo mal… Pasándolo bien. El mes que amamos los que disfrutamos de Halloween, los que con el frío solo queremos mantita y peli; el mes en el que libros y cómics de Terror son vitaminas energizantes para nuestro cuerpo serrano que siente escalofríos en el frío de la noche. Así que, a tope con el tema que quema. Terror del bueno, viene esta vez de una antología recién editada por Diábolo Ediciones. Una editorial que nos tiene súper enganchados a sus geniales ediciones en tapa dura del mejor cómic de Terror recopilado de los gloriosos años 50. Tomos, maravillas, que nadie debería perderse. Pero ahora nos acomete algo muy diferente. Antología de relatos de fantasmas, formato libro, las de siempre, las buenas, las que muchos coleccionamos de toda la vida. No conocía a Amyas Northcote y no me sonaba de nada, lo que alzó mis orejas como las de un perro de caza en el monte, cuando me enteré de la publicación de En Compañía de Fantasmas. Lo bueno de todo es, que Diábolo Ediciones ha presentado esta antología como primer número de una llamada «Colección Fantasmas» y la relacionan de algún modo con los grandes de este género, dentro del género, los dioses maestros del relato como fueron M.R. James y E.F. Benson.

En Compañía de Fantasmas cuenta con trece relatos del autor inglés Amyas Northcote (1864), un autor misterioso que nos dejó muy pronto y del que se dice que incluso fue bastante desconocido en su propio país (Inglaterra). Pero después contaré algo más. Vamos al miedo:

En Brickett Bottom, la hija de un vicario de camino a casa, se fija en una mansión en la que no había reparado. Su hermana miope no puede verla. Planean visitarla al día siguiente, la hermana se lesiona el pie y no puede ir, la hija del vicario va sola y no regresa…

En El retrato, una niña queda cautivada por el retrato de un Conde muerto en una casa solariega.

La joven dama de negro cuenta como una joven se acerca a un artista y le ruega que le pinte un retrato. Aunque no puede estar presenta más de media hora…

En Las colinas, un viajante llega a un prado en el que se encuentra con misterioso extraño.

El diario del señor Mortimer es un diario de un hombre encontrado muerto en circunstancias extrañas en el que se narran los hechos terroríficos que acabaron con su vida.

(Todos interesantes, ¿no? Esperad, que hay más)

El señor Kershaw y el señor Wilcox cuenta un acuerdo comercial entre dos vecinos. Un final retorcido como pocos he leído.

En La difunta señora Fowke, un hombre sigue en secreto a su esposa en uno de sus viajes fuera de la ciudad. La encuentra participando en actividades de ocultismo.

La historia de la institutriz cuenta como una señorita sigue escuchando a alguien correr y abrir una ventana en una habitación del piso de arriba, todas las noches. Un sombrío secreto familiar.

En El difunto conde de D., un abogado es testigo de una recreación fantasma de un crimen violento.

Un hombre entra en una tienda para comprar un pañuelo y se encuentra con una dependienta poco atractiva. Cuando sus ojos se encuentran, él se llena de un pavor inexplicable. Esto es lo menos terrorífico que le sucederá a El señor Oliver Carmichael.

En los bosques habla de una joven y como queda cautivada por el bosque que hay junto a su casa. Pasa tiempo libre allí y comienza a ver los árboles como sus únicos amigos. Lo que no sabe es que es allí se esconde un poderoso mal.

En La casa en el bosque, dos hombres se ven obligados a pasar la noche en una casa muy apartada de la civilización. Todo lo que penséis que les va a pasar, es poco.

Cierra la antología una maravillosa historia, de las de leer junto a la chimenea como hacía M.R. James con sus alumnos. En Los Pasos, una joven es perseguida por los pasos de un hombre que no puede ver.

Una muy buena introducción de Manuel Mota nos sitúa sobre lo que vamos a encontrarnos en esta antología que por mi parte recomiendo leer este mes, con frío, a solas, en invierno, en lugares de descanso, lejos del mundanal ruido. Todos esos momentos que inspiran. De hecho, ha provocado que quiera escribir más, y me ha ayudado a terminar un relato de fantasmas que tenía hacía tiempo bloqueado.

Amyas Northcote nació en 1864. Su padre, Sir Stafford Northcote, era el señor de una mansión y un conocido político de la época. Me pareció interesante que Amyas asistiera al Eton College al mismo tiempo que M.R. James, aunque se desconoce si los dos se conocieron. Esta colección de historias de fantasmas, su única obra publicada, vio la luz en 1921. Desafortunadamente, Amyas murió apenas dieciocho meses después de su publicación, lo que provocó oscuridad sobre la obra. Los relatos de Amyas Northcote podrían haber caído en el olvido de nos ser por Montague Summers que incluyó una de sus historias (Brickett Bottom) en su influyente Omnibus Supernatural (1931).

En Compañía de Fantasmas es una linda obra, muy recomendable para los que amamos el mejor género de todos y en formato breve. Un volumen que hace que me pregunte cuantos grandes escritores han quedado enterrados junto a sus bien llevadas ideas escritas. No es M.R. James, difícil serlo, pero los hados bien saben que disfruté muy mucho de Brickett Bottom, En los bosques, Los Pasos y, por supuesto, El señor Oliver Carmichael.

Joyita.

Reseña: Sandman. La Casa de los Susurros. El Poder Dividido, de Hopkinson, Dominike “Domo” Stanton, Dan Watters y Aneke

Siempre es un gusto regresar a Sandman y las obras que se basan en ella. Otra forma de verlo, de disfrutarlo, de volver a ver un viejo amigo con el que pasaste grandes momentos. En La Casa de los Susurros, la idea parte de verdaderos fans como tú y como yo, guionista e ilustrador, que han hecho su Sueño (nunca mejor dicho) realidad al trabajar en el mundo de la obra que aman. Nalo Hopkinson (Brown Girl in the Ring, Midnight Robber) y el talentoso dibujante Dominike “Domo” Stanton (Moon Girl y Dinosaurio Diabólico) llevan el maravilloso mundo creado por el maestro Neil Gaiman hasta lugares nunca imaginados.

Erzulie Freda es la Diosa Vudú del Amor y la Belleza. Su hogar, la Casa de Dahomey, es un lugar de música, comidas y fiestas. Pero cuando cuatro niñas humanas liberan sin saberlo una plaga que envía espíritus al mundo onírico de Sueño, dejando sus cuerpos vacíos y esperando la muerte, la Casa de Dahomey es arrojada más allá de los límites de la realidad. Así empieza esta trama que te embaucará desde la primera página, más aún si eres fan de toda la vida de lo que concierne a Sandman. El Sueño no es un lugar amigable, y la locura desciende sobre los visitantes hasta que ya no pueden conservar sus formas originales y deben ceder a sus lados más oscuros para encontrar un camino a casa. La Casa de los Susurros sigue dos historias principales, la de Erzulie y su batalla contra la locura mientras intenta encontrar el camino de regreso a la realidad; y la de Toya y Maggie como portadoras de esta nueva plaga ideada por el sobrino de Erzulie, Shakpana, una enfermedad que separa espíritu y cuerpo. La yuxtaposición de las brillantes calles de fiesta de Nueva Orleans con la enfermedad irreversible que Maggie transmite a sabiendas a través de turistas y residentes, es escalofriante.

La Casa de los Susurros: El Poder Dividido recopila los números del #1 al #6 de la serie original. Eventos inexplicables comienzan esta historia ambientada en la mística ciudad de Nueva Orleans, Louisiana, y en un plano paralelo llamado El Sueño. Pero se ha abierto una grieta en ese lugar, y Matthew, el cuervo, es enviado a buscar al Señor de los Sueños. Cuatro chicas: Latoya, Maggie, Lumi y Habibi. Mientras caminan por el muelle, Habibi está molesta con su hermana, Latoya y arroja el collar de cocodrilo que Maggie le regaló, al agua. El colgante se hunde y se transforma en el tío Monday, que rápidamente es salvado por la señora Erzulie, la famosa deidad. Mientras tanto, Shakpana, otro dios, ha poseído con fuerza a Latoya, atrapando su alma en El Sueño y convirtiéndola en una muerta viviente. Erzulie y el tío Monday son sacados de su mundo y a partir de aquí comienza una vorágine de acontecimientos que desencadenan varias catástrofes: propagación de una plaga de muertos vivientes, escaramuzas en los bosques pantanosos de Louisiana y luchas contra seres aberrantes, muchos, paridos de rituales prohibidos.

En honor a la verdad, los lectores que no estén familiarizados con el Universo Sandman pueden perderse un poco con la narrativa mostrada en La Casa de los Susurros. Sin embargo, los personajes son lo más destacado de la historia y te mantienen interesado con todo lo que les va pasando. Las ilustraciones del entorno de El Sueño son maravillosas, exuberantes en contraste con la oscuridad que asola Nueva Orleans. Los personajes son étnicamente diversos y con capacidades diferentes y eso mola un montón. La Casa de los Susurros es el primero de tres volúmenes del arco argumental llamado The Dreaming (El Sueño). Tres volúmenes elaborados por diferentes artistas y coloristas amantes de lo creado por Neil Gaiman. Todos ya autores profesionales en su estilo, pero fans. Me cuentan además que lo que se narra en cada tomo, aunque técnicamente es parte de la misma serie, cuentan hechos bastante diferentes.

Los Libros de la Magia es el siguiente volumen de esta saga. Donde se alerta que, no todos los cuentos de hadas tienen finales felices. Interesante, ¿no?

Reseña: Morbius, El Vampiro Viviente. Viejas Heridas, de Ayala, Ferreira, Siqueira y VVAA

Muchos andamos a la espera de un nuevo film que nos saque de la gustosa hibernación que nos dejó Infinity War/EndGame. Queremos más. Por que de lo bueno, queremos siempre más, de ahí que nos llamen seres inteligentes…, si es que alguien nos llama así. Entre compañías, se supone que había un mini-parón preparado ante tan tremendo espectáculo, quizás, para no saturar al público con tanto superhéroe. Siempre está la lista de films por venir, sí: spin-offs, films de personajes secundarios, series (ahora todo el mundo hace series) de iconos Marvel o grupos de superhéroes teenagers que pretenden serlo. Una serie de cositas que calman -o pretenden calmar- el ansia del aficionado Marvel (metamos en el saco ya a todo el mundo por que hasta las abuelas saben ya quienes son Los Vengadores). Pero el mini se convirtió en parón. Un virus tiene paralizada a la Tierra y esto no es un guión de un cómic. Lo estamos viviendo. Al igual que con Viuda Negra, con Morbius se pretendía lo de siempre: film de estreno en cines y Panini Cómics trayéndonos lo mejor del personaje al mismo tiempo. Algo genial para los que pretendemos conseguir por fin sagas que ya no estaban tan a la mano. Pero nuestro gozo en un pozo. Como sabéis todo se retrasa, se descuadran en el tiempo muchas cosas… En fin. No cuento más de lo mismo. Lo que sí que alabo es que muchas editoriales se levanten cada día con ánimo de seguir publicando lo que se pretendía más o menos en fechas indicadas, aunque claro, obviamente, no tendrá el mismo impacto en ventas. Cosa que, sin duda, es malo para todos. El cine ayuda mucho.

Y aquí entramos nosotros. Estar al tanto y leer, leer mucho, y hacerse cada uno con lo que le interese y probar series o integrales pues la sorpresa está ahí fuera. Como lo ha sido Morbius: Viejas Heridas para mí. Un acercamiento al personaje de Morbius más actual. De hecho, estos números se publicaron en USA los primeros meses de este mismo 2020. Y ahora os contaré un secreto: Morbius siempre ha sido uno de mis anti-héroes favoritos. Es un personaje trágico, afligido y con una enfermedad en la sangre, que tuvo el orgullo de pensar que podría curarse a sí mismo con un pequeño ADN de murciélago. Debido a su naturaleza complicada de desear sangre pero no querer tomarla de los humanos (un vampiro, en toda regla), en los cómics de Marvel pasó de villano a héroe para posteriormente convertirse de nuevo en villano. En la salva inicial que Vita Ayala y Marcelo Ferreira crean en Viejas Heridas, aprenderemos el estado heroico actual de Morbius y también cómo este personaje va a evolucionar más.

Más claro, agua… En blanco y en botella, dicen. La cabra siempre tira al monte. Los que conocéis mi afán por el género de Terror, nada os va a sorprender que Morbius me guste como personaje casi desde que lo conocí en su debut en The Amazing Spiderman #101. Sí. Yo estuve allí. En el momento USA donde hizo debut en el noveno arte. Idea que surgió, nada más y nada menos, que de la mano de Roy Thomas, que comentaba con Stan Lee de hacer algo con Drácula para Marvel, pero el siempre incisivo Stan quería más bien “un villano disfrazado”. Thomas agregó parte de la concepción del personaje de una película de Ciencia Ficción que vio de niño en la que se representaba a un hombre convertido en vampiro por radiación en lugar de magia. Y el caso es que disfruté de ese número, ya que se inclinaba hacia la naturaleza aterradora de los vampiros y al mismo tiempo ofrecía temas que invitaban a la reflexión como las funciones del cuerpo humano y la lógica de la humanidad.

Pues Ayala hace esto en Viejas Heridas. A través de reflexiones sobre Aristóteles, que se cortan junto con los violentos ataques de Morbius a un grupo de criminales, gran parte de la narrativa se desarrolla en un almacén donde los malos-malutos hacen de la suyas. Vita Ayala y Marcelo Ferreira generan un gran comienzo: bien escrito, acción intensa con una inclinación al horror muy bien llevada y… Terror. Ayala hace un buen trabajo capturando su angustia y la dura verdad de la situación. 

Morbius es el vampiro viviente… ¿pero es algo más? Durante años, el biólogo Dr. Michael Morbius, ganador del Premio Nobel, ha estado luchando por encontrar una cura para su caso único de vampirismo. Ahora, por primera vez en más tiempo del que puede recordar, su salvación puede estar al alcance de su mano. Pero el villano de la vieja escuela, Fundidor (Melter aka Bruno Horgan) ha resurgido en el momento equivocado y podría convertirse en el primero de una larga lista de víctimas en el sangriento camino de un vampiro nuevo, revitalizado, y eso que Michael Morbius solo quería recuperar su alma…

Reseña: Wonder Woman. Warbringer, de Leigh Bardugo, Louise Simonson y Kit Seaton

Una entrada digna en el universo de Wonder Woman.

Así definiría lo que he sentido al leer la novela gráfica Wonder Woman: Warbringer. La famosa superhéroe de DC tiene muchos nombres y ha sido adaptada y reencarnada en cantidad de ocasiones. Lleva casi ochenta años en nuestras vidas entre cómics, películas, programas de televisión y libros. Y ahora, una vez más, vuelve a la página ilustrada en la adaptación de Louise Simonson de la novela Wonder Woman: Warbringer, de Leigh Bardugo; la famosa autora número 1 del New York Times. Un chulo volumen en formato novela gráfica, llevadero y que publica en nuestro país la cada vez más interesante para mí Editorial Hidra. Un tomito que he disfrutado un montón, donde Diana, Hija de inmortales, Princesa de Themyscira y Mujer Maravilla, aparece como Princesa Diana, mucho antes de su mandato como legendaria Wonder Woman. Mientras se arriesga al exilio de su tierra natal por haber quebrantado la ley al salvar a una mortal y verse inmersa así en un complot internacional en el únicamente intentaba detener una guerra mundial.

La premisa básica es interesante, pero se vuelve aún más cuando nos enteramos que el mundo no sólo está siendo amenazado por los habituales hombres blancos de chaqueta que van de reunión en reunión moviendo los hilos del planeta. La misma niña que Diana ha salvado (Alia Keralis) es una Warbringer; descendiente directa de Helena de Troya, una de las almas nacidas para provocar el caos. Ahora, unidas por el destino, deben superar sus propias inseguridades y liberar el potencial que tienen dentro para evitar que el mundo caiga de nuevo en una hecatombe. Por que, por lo visto, o se nos ha olvidado, o no hemos aprendido nada de la Historia reciente…

Wonder Woman regresa a sus raíces en la novela gráfica Warbringer. Me he topado con diálogos ingeniosos, objetivos de guión muy logrados y personajes que transmiten muy bien el ánimo y también el desánimo que sobrevuela ese poderoso don que llaman vulgarmente amistad. Por que Wonder Woman: Warbringer es una historia sobre la amistad que, a veces, nos llega sin avisar. La novela gráfica está basada en un libro (sí, de negro sobre blanco), de Leigh Bardugo. Una adaptación de Louise Simonson, de una trama que logra inyectar una nueva voz fresca al personaje en el abarrotado universo de historias de origen de superhéroes. Recuerdo que en la novela, Bardugo establecía su propia versión de los comienzos de Wonder Woman con su habitual estilo y garra. En la adaptación de Simonson, los personajes se colocan también al frente con las ilustraciones de Kit Seaton -quien ya ha prestado su destreza como artista en otras adaptaciones del Universo DC-, y van al grano. Creo recordar que, en general, la novela de Bardugo está casi al cien por cien representada aquí.

El único inconveniente para mí es el arte de Kit Seaton, que a veces no logra generar impacto debido a las opciones de los colores usados. El tomo es una ruleta de colores de azul y gris, y solo, y ocasionalmente las escenas de peligro, se acometen en naranjas y rojos. Eso es lo único que no me ha gustado incluido el trazo algo sencillo, trabajo que ya conocía. Pese a todo, no desistí: la Chica Maravilla nunca lo hace y yo tampoco cuando se trata de saber más sobre la Princesa Diana. Y me encontré así con una historia disfrutable a tope, y aunque la trama no es particularmente nada nuevo, os tengo que confesar que como autor sí que estuve un tiempo dándole vueltas a esa idea de “gente nacida para provocar guerras”; eso si, llevándomelo más a mi campo del género de Terror. Pero tras varios intentos, desistí de seguir dándoles vueltas pues nada especial brotaba.

Si quiere venir, ya vendrá.

En Wonder Woman: Warbringer la magia es el personaje principal. A Diana y Alia se unen el mejor amigo de esta última, Nim, un bullicioso emprendedor de actitud sensata, y Theo, el compañero y eterno enamorado. Para el que no conozca el trabajo de Leigh Bardugo, contaros que sabe crear muy bien todo lo que concierne al retrato familiar. Además, muestra de maravilla y de forma realista las amistades grupales. Esplende casi siempre la dinámica entre los personajes y los encuentros y desencuentros suelen ser divertidos y edificantes. La novela gráfica Wonder Woman: Warbringer es uno de los mejores aperitivos que vais a encontrar entre las novedades de este mes.

Reseña: Soñé Lo Mismo Otra Vez, de Yoru Sumino y Izumi Kirihara

No solo el mainstream. También es importante que el buen manga llegue a nuestro país de forma recopilada. Mientras sea posible, pues es obvio que las obras niponas adolecen de ser demasiado extensas la mayoría. Pero es importante que las que tengan tamaño “novela gráfica” lleguen y se puedan disfrutar por estos lares. ¿Por qué? Porque hay mucha variedad de temas, porque son siempre como mínimo entretenidas de leer, y lo más importante y nunca me cansaré de decir, aportan siempre-siempre sensaciones diferentes. No obstante, este país no es un lugar para lamentarse en cuanto a cantidad de obras manga, la verdad. Yo estuve en aquel inicio lento de los 90, cuando nos petó la cabeza al llegar las primeras obras (Kamui, El Puño de la Estrella del Norte, Crying Freeman, Grey…) y queríamos más. Mucho más. Desde entonces, poco a poco a ido creciendo y ya es raro la editorial medianamente grande que no tiene en catálogo un sello dedicado a las historietas de origen japonés. Por supuesto, ECC Ediciones tiene novedades muy interesantes como Soñé Lo Mismo Otra Vez. Un curioso manga en el que una amiga insistió por activa y por pasiva que leyera, tras una tarde de comentar el film coreano y contemplativo Burning. Y aquí estoy, que me he vuelto a reenganchar. Además, contaba yo con un gran plan de leer más de diez mangas recomendados por alguien este año; para mejorar mi lectura, vocabulario o lo que sea. Y hasta el momento llevo seis. Que, bueno, es un número mucho mejor que cero. Tendré que ponerme las pilas.

Soñé Lo Mismo Otra Vez es un guión de Yoru Sumino, bellísimamente ilustrado por Izumi Kirihara. No me digáis que ya solo el titulo no os increpa. Cuando indagas un poco, ves que es una historia contada desde el punto de vista de una alegre chica de escuela primaria llamada Nanoka. Su maestra, Hitomi-Sensei, le asigna una tarea extraña: pensar en lo que significa la verdadera felicidad para ella. Nuestro personaje principal comienza la historia sin amigos aparentes en clase pero también sin interés en hacerlos. Después de todo, ya los tiene fuera de la escuela. Como, por ejemplo, el pequeño gato negro que la sigue, la abuela que siempre tiene un jugoso pastel a mano y una mujer con un nombre que suena a extranjero. También una estudiante de secundaria que dedica su tiempo a escribir una novela. A medida que Nanoka desarrolla sus relaciones con cada uno de ellos, no deja de pensar en la tarea que su Sensei le ha encomendado; planteárselo todo sobre sí misma (¿Soy lista? ¿Estúpida? ¿Por qué hago lo qué hago?), pero quizás lo más importante es como los demás a su alrededor se ven afectados por sus acciones.

Bien. ¿Un tema banal? ¿Costumbrista? ¿Plantearse el por qué de nuestra existencia? ¿El Yo interior? Soñé Lo Mismo Otra Vez es una historia que realmente se disfruta leyendo. Con una sinopsis en principio poco atrayente (muchos somos de fantástico + fantástico + fantástico… Y si no hay suspense nos aburrimos, como alegaba Patricia Highsmith. Pero desde el punto de vista de Nanoka, su lógica te hará reír a veces. Con hechos simples, que muchos hemos usado, pero que provocan una sonrisa muy al estilo de estar oyendo un monologo de El Club de la Comedia sobre cosas que hacemos o como nos comportamos en ocasiones. Un ejemplo: Nanoka se sentía culpable por faltar a clase. Nos explica que odia decir mentiras y cuando les dice a sus padres que se va a la escuela, simplemente dice: ¡Me voy! Así que en su derecho, no ha mentido, ¿no?

Soñé Lo Mismo Otra Vez también tiene algunos momentos conmovedores. Especialmente, más adelante cuando tras sus libros, comienza a descubrir la respuesta al trabajo que le han encomendado y se da cuenta de su lugar en la escuela. «¿La felicidad? No sé qué es». ¿La amistad con su gata y Fulana, la anciana amable, se la aportan? Es como si faltara alguien más…

En general, creo que dependiendo de tu estado emocional o como abordes la historia según edad, te podrás gustar más o menos Soñé Lo Mismo Otra Vez. Una obra para ver con perspectiva, contemplativa a lo Burning…, o mejor dicho, hay que estar en “ese punto” para poder percibir lo que verdaderamente transmite.

A mí me ha calado de todas-todas.

Reseña: Capa y Puñal. Depredador y Presa, de Bill Mantlo, Bret Blevins, Larry Stroman y Terry Austin

Strange Tales Vol. 2, del #1 al #19, ahí es donde se recopilaban estos geniales números de Capa y Puñal que tan buena crítica tuvieron. Unos geniales y súper inspiradores cómics donde encontrar aventuras de los protas junto al Doctor Extraño, El Castigador, Caos o incluso a Jack El Destripador. Templos, seres del inframundo, sospechosos rituales y bandas callejeras de drogatas a evitar para que el mundo no se vaya a pique. Los guiones del Bill Mantlo de esta época tenían mucho de John Carpenter. ¿Y a quién en su sano juicio no le gustan las pelis del dios del cine ochentero? Strange Tales fue una de las primeras revista-cómic antológicas de Marvel. El título fue revivido de diferentes formas y en múltiples ocasiones, no obstante, fue un icono y en ella hicieron su debut grandes personajes como Doctor Extraño y Nick Furia, agente de S.H.I.E.L.D, que han llegado hasta el día de hoy y todo el mundo conoce gracias al MCU (Universo Cinematográfico Marvel, in english). Pero la revista también era un escaparate para las historias de Ciencia Ficción y Suspense de los maestros Jack Kirby y Steve Ditko, y la obra pionera del siempre magnífico Jim Steranko. Después de la cancelación de la segunda cabecera de Doctor Strange en los 80s, Strange Tales se relanzó como Volumen 2 en 1987 y aunque seguía presentando historias de Extraño por partes, ya incluía una nueva pareja de superhéroes denominados Capa y Puñal; once páginas exactamente con las que el aficionado se volvió a ilusionar.

Éxito que determinó que llegaran a tener su propia cabecera.

Entonces, ¿queda claro? Estamos hablando de que Panini Cómics nos trae por primera vez la mejor época recopilada de estos personajes. Una pareja desconocida para algunos por su no extensa obra pero que se vuelve carismática a poco que los conoces. Con un tema en cada aventura que se divide entre varias narrativas diferentes. Pero con una idea molona. Tyrone «Ty» Johnson (Capa) y Tandy Bowen (Puñal) son en realidad jóvenes fugitivos que se ocultan en la ciudad de Nueva York. Tras unos intensos problemas familiares que persiguen a cada uno, un día se encuentran y Tyrone considera robar el bolso de Tandy, pero antes de que pueda, un ladrón se adelants y Tyrone la ayuda. Después, cenan y se hacen amigos rápidamente. Cuando una ingenua Tandy acepta una oferta de acogida de unos tipos extraños, Tyrone va a protegerla, pero los capturan. Los dos adolescentes pronto son entregados al químico criminal Simon Marshall, el cual ha desarrollado una nueva heroína sintética que anda probándola en adolescentes fugitivos. Hasta el momento con resultados fatales, Tyron y Tandy sobreviven a la droga y consiguen escapar. Durante la huida, Tyrone se ve envuelto en una extraña oscuridad y se siente atrapado por una extraña hambre que se suaviza en presencia de Tandy, a la que ve brillando con una intensa luz. Tratando de ocultar su nueva apariencia sombría en una capa improvisada, Tyrone absorbe a los matones de Marshall en su oscuridad mientras Tandy los destroza con dagas de energía.

Capa y Puñal acaban de declarar la guerra al crimen organizado.

Lo guay, lo diferente es, que tanto Capa como Puñal luchan por permanecer heroicos hasta que llega el momento de la verdad y entonces actúan todo se les va de las mano. Actúan de forma poco heroica. Con bastante maldad. A lo Punisher, para que nos entendamos. La muerte es lo mejor que les puede pasar a esos mafiosos criminales sin miramientos con los niños que viven en la calle. Para Capa, el problema es que su conjunto de poderes lo anima a explorar su lado malvado. Posee un portal viviente a una extraña «dimensión oscura» que hace que cualquiera que entre en ella vea y experimente sus peores temores. Por eso, Capa literalmente tiene hambre de luz, de las fuerzas vitales de otras personas, y aquí entra en escena Puñal, una enorme manifestación física de luz, que le sacia y digamos que lo encamina con su presencia. La idea me parece súper chula. Una que le surgió a su creador Bill Mantlo, una noche estrellada en la que paseaba solo por la Isla de Ellis (junto a la Estatua de la Libertad).

Capa y Puñal: Depredador y Presa recopila como os decía los primeros diecinueve números de la Strange Tales donde la pareja entró por derecho. Panini Cómics además ha tenido la genial idea de incluir también la novela gráfica que da nombre al tomo (Predator & Prey). Una que llevaba años intentando conseguir. La historia comienza un siglo atrás cuando Jack el Destripador se fugó de Inglaterra a Estados Unidos, para comenzar una nueva ola de crímenes. Enterraba a sus víctimas en los terrenos que ahora ocupan la iglesia dirigida por el Padre Delgado. El mismo párroco que anda tras Capa pues piensa que el chico está poseído por un demonio. Tras una serie de desavenencias y un intento de exorcismo, Capa y Puñal se ven envueltos en el horror y más terrorífico objetivo del regreso de Jack El Destripador.

Hoy es Martes 13.

Una época nunca antes recopilada.

Reseña: Merlín (Dos Integrales), de Sfar, Munuera y Morvan

Joann Sfar es ese prolífico dibujante y guionista de cómic francés, ilustrado, que en apenas diez años ha generado una obra sorprendente y atractiva que le ha puesto en el podio más alto de la BD, la comunidad generalmente llamada Cómic Europeo. En boca de todos últimamente en nuestro país por su genial obra La Mazmorra (Integralazo que se ha marcado Norma Editorial hace nada), muy hypeado por lo que hace, me puse a buscar más cómic de él y me topé con Merlín; una visión aún más épica de las novelas de Fantasía clásica que Dolmen Editorial ha dispuesto ya en dos sendos tomos recopilatorios.

Joann Sfar es ese prolífico dibujante y guionista de cómic francés, ilustrado, que en apenas diez años ha generado una obra sorprendentemente extensa y atractiva que le ha puesto en el podio más alto de la BD. La comunidad generalmente Cómic Europeo. En boca de todos últimamente en nuestro país por su genial obra La Mazmorra (Integralazo que ha publicado Norma Editorial hace nada), muy hypeado por lo que hace, me puse a buscar más cómic fantástico de él y me topé con Merlín, una visión aún más épica de las novelas de Fantasía clásica que Dolmen Editorial ha dispuesto ya en dos sendos tomos recopilatorios. Alguien me dijo: ¡Atención, precaución! No te equivoques, Merlín tiene pinta juvenil pero para nada lo es. Bajo una línea llamativa, redonda, divertida y atractiva, bajo colores brillantes y alegres sin llegar a ser rimbombantes, se esconden historias a veces más adultas de lo que parece, para nuestras queridas cabelleras rubias o morenas o pelirrojas o… No veo ninguna denigración en esto, eh. Y es que siempre he dicho que dentro de los tres grandes géneros, el humor bien llevado, puede generar una obra que puede ser puro deleite degustarla. Me gusta cuando los autores toman historias o eventos de la Edad Media y los ridiculizan. La juventud de Merlín, El Encantador, visto por Sfar es pura delicia. Dice que, Merlín antes de convertirse en «hechicero profesional», tuvo dos amigos muy divertidos: Jamón y Tostada. Tres chavalitos puros juntos así, que recorren en cada álbum emocionantes aventuras a través de bosques, castillos y sendas sombrías inexploradas.

Con esta serie, Sfar revisita cuentos, fábulas y novelas populares, pervirtiéndolas con un poco de humor y personajes un poco excéntricos. A priori, dirigida a un público joven, pero como alertaba my friend, cruza bien la barrera de la edad, y algunos rasgos o situaciones de humor están hechas directamente para mayores…, personas ya con una ed… ¡Para nosotros!

El primer integral contiene los tres primeros álbumes de la serie. Empieza con Jamón y Tostada (donde conocemos al joven Merlín y sus golfos amiguetes, además de conocer a una joven princesa y bruja, con mucho lío de por medio); en Merlín contra Papá Noel (casi que el titulo lo dice todo); y Merlín va a la playa es una visión muy particular de la famosa Batalla de Hastings (1066), tergiversada hasta un punto que no podéis ni imaginar.

Todavía me estoy riendo.

El segundo volumen y último lo tenéis como novedad ahora mismo. Y completa una edición y recopilación en dos tomos de una serie editada por primera vez en español. Contiene otros tres álbumes: El Romance de la Madre de Renart (tenía que suceder: Merlín y su colegas viviendo los famosos poemas medievales de Roman de Renard que están ambientados en una sociedad animal y su principal protagonista es Renart, el zorro); Tostada e Isolda (el amor ha venido para jodernos/joderlo todo) y Papá Merlín (donde Pata, es un bebé enorme que llama a Merlín «¡Papá!» y…, ¿de dónde viene este mocoso que lo destruye o se come todo?).

El más que lindo dibujo de nuestro compatriota José Luis Munuera (que cuentan fue rechazado por editores españoles por su estilo «demasiado francés». ¡¡Diosess!!), ahora se le puede ver regularmente publicando junto a Joann Sfar y Jean David Morvan en las poderosas editoriales galas Delcourt, Bayard y Soleil.

En Merlín vais a encontrar historias que parecen destinadas a ser contadas por una libélula a sus libélulas, una abuela a sus ovejas o una vaca a su dulce pasto. Estas aventuras ubicadas en una Edad Media muy chatarrera cuentan de un Merlín impetuoso y jovial, todavía muy lejos del anciano sabio que se convertirá en leyenda. Sus dos compañeros -Jamón, el cerdo (el más reflexivo del trío) y Tostada, una especie de ogro/árbol poco lúcido-, aportan esa gracia que vuelven las tramas más locas aún. Historias divertidas y bastante palomiteras, una serie que aporta buenos ratos de lectura.

Para leer, reseñar, disfrutar, recomendar y, por supuesto, regalar.