Reseña: Celestia, de Manuele Fior

Celestia es la utopía que propone Manuele Fior. Una isla en una laguna que sirve de refugio ante una misteriosa invasión (¿Guerra?). El escenario ya desde el principio es atractivo, a la vez que precioso, te lleva de todas-todas a pensar en la Venecia de agua omnipresente, los escasos habitantes moviéndose en barco… Algunos usan máscaras como en el carnaval. Me encantó que el personaje principal usara maquillaje con una gran lágrima de Pierrot bajo del ojo derecho… ¡Y con su nombre!

Salamandra Graphic es el sello de Penguin Libros que publica novelas gráficas en nuestro país. Se puede decir (y no pasa ná) que es la mejor editorial que se dedica a este formato propiamente dicho. Por eso siempre tengo un ojo puesto en sus publicaciones. Y más cuando mi sistema de alarma me avisó que publicarían Celestia, de Manuele Fior, una de las utopías más aclamadas de los últimos tiempos dentro del cómic europeo. Tal como cuenta la editorial: el esperado regreso del autor después de siete años.

Manuele Fior regresa con una fábula sobre la capacidad de los más jóvenes para solucionar los problemas del viejo mundo. Un mundo alternativo, diferente y al mismo tiempo, similar al nuestro. Casi trescientas páginas para una historia que se devora en nada. En Celestia claramente estamos ante uno de los registros usados de la CF dónde se nos habla de una ciudad poblada, aislada, parecida a la nuestra pero con alguna diferencia. Aquí, por ejemplo, sus habitantes gozan de poderes telepáticos. Las relaciones entre los personajes, el pasado que les atormenta, sus sueños; de todo esto y más sabremos. Celestia debéis tomároslo ante todo como un escenario bello, con una portada que con poco, dice mucho. Celestia es también un cuento futurista, tan paralelo a La Terre des Fils (La Tierra de los Hijos), de GIPI, que diría que aporta bastante haber leído uno antes que el otro o viceversa. De hecho, también encontramos ingredientes de La Naranja Mecánica, de Anthony Burguess, con esa banda de malutos que se cruza en el camino de los protagonistas Pierrot y Dora. Personas que dan lugar a escenas de gran violencia, poesía y contemplación. Dora pertenece a un grupo de telépatas cuyas actividades son organizadas por el padre de Pierrot. Sin embargo, ambos están fuera del banquillo. Pierrot intentando entrar y Dora queriendo salir de él. Los acontecimientos los llevan a quererse marchar de esta ciudad acuática. Es entonces cuando nos enteramos que esta ciudad estuvo anteriormente conectada al continente pero que tras una invasión de la que no se sabe nada, el puente que unía dichas tierras, fue destruido. Por lo tanto, escapar del padre, escapar de estos amiguitos invasores, se convertirá en todo un desafío. Llegar al mundo más allá del puente en una góndola…, a otro mundo de extraños que viven en autarquía o incluso volver a la infancia como para algunos, todo esto y más supondrá hacer dicho viaje.

La peregrinación de Pierrot y Dora se convierte así en una historia que nunca olvidaré. Un viaje misterioso y contemplativo, pero inspirador para los que nos gusta escribir y no podemos salir de esa droga de evasión. Manuele Fior aporta además un recurso en Celestia que me encanta en las historias de CF y Terror: deja un final libre a interpretaciones. Con la trama, el autor se cuestiona y a la vez nos pregunta sobre esta sociedad del futuro. ¿Deberíamos permanecer aislados del mundo para preservar nuestra seguridad? ¿Por qué tener miedo a salir, correr riesgos y afrontar lo desconocido? La vida es AHORA.

El diseño de Celestia se reafirma en sus colores de atmósfera soberbios, como dicen que suelen ser las obras de este autor. No hay burbujas de discurso superfluas aquí (bocadillos), las imágenes, a menudo, hablan por sí mismas. Si te gustan las historias ambiciosas, esas tramas de futuro incierto, yo me dejaría embarcar en esta nueva novela gráfica que propone el italiano y que se acaba de publicar en nuestro país. Pero en cambio, si eres súper fan del cómic franco-belga, del más clásico, iría con cuidado. El dibujo de Celestia es tan diferente que puede impactar. Acuarelas que admito no son para todo el mundo.

Reseña: Billy Summers, de Stephen King

Una tradición es, en todos los años que llevo haciendo reseñas, el hablaros de un libro del Tito King para Halloween. Que menos que tratar un libro del maestro ese que tanto ha hecho por el Terror desde que tengo uso de razón. Entre sus libros podemos encontrar una extensa cantidad de obras con los más diversos temas. Ensayo, Fantasía, Ciencia Ficción, Novela Contemporánea o incluso de costumbres. Más géneros fuera del producto estrella como es el Terror. Sin embargo, analicéis la novela que analicéis, rara es la historia en la que el horror no está presente. A veces, más visible, otras menos, escondido tras una madre cuyo hijo se pierde y parece que han abusado de él, un hombre negro inocente que va a la silla eléctrica o unos chicos en la playa que ven como se acaba del mundo… El Terror siempre está. Porque la vida es así, a poco que te levantes de la cama cada día, el Terror yace escondido esperando. Está no solo en esas canicas que oyes todas las noches en el piso de arriba donde supuestamente no vive nadie, también está en cruzar la carretera de lunes a viernes con tus hijos para ir al cole o en abrirle la puerta a alguien que piensa que es un vendedor a puerta fría… En esto, en todo esto, Stephen King nos ha hecho ver que tenemos el Terror a un paso. Y es el mejor exponiéndolo.

Billy Summers acaba de publicarse en nuestro país. Llega un octubre más de felicidad con una obra del Tito King con la que disfrutar. Aquel del que dicen que va de capa caída… cosa que no se lo cree ni el que lo dice. Pues anda que no están llegando en los últimos años grandes historias con ese bendito manto del maestro de que todo lo que escribe termina en peli o serie de TV. Bien, pues Billy Summers es lo que se denomina un thriller criminal. Con un personaje principal que es un sicario con conciencia, que detalla la lenta preparación de lo que será su último trabajo. Para ello, como alguien que se toma en serio lo que hace y es meticuloso por el bien de sus pelotas; se enreda durante semanas en una comunidad de vecinos mientras espera a que llegue su objetivo. Para ello, construye dos identidades alternativas para sí mismo: una vida de portada para dar a sus vecinos y a su cliente potencialmente peligroso, y un tercer alias secreto para emergencias que nadie más debe conocer. Y un cuarto, supongo, ya que cuando sabemos de sus pensamientos vemos que en privado es mucho más inteligente que el simple matón al que el mafioso cree haber contratado…

Además, Billy descubre que también tiene tiempo para escribir sus memorias (esta parte me encanta), donde se nos revela su pasado como joven problemático y francotirador del ejército norteamericano en Irak. En algunas reseñas, he visto quejas de este tramo de la narrativa y no lo niego, puede que no guste a ciertos lectores. Es como cuando los hombres nos ponemos en algunas reuniones a contar batallitas de la «mili» y las que no la hicieron terminan por aburrirse. Quizás por eso me encantó, tengo más años que un bosque, hice la odiada por muchos «mili» y encima fui militar un tiempo. Pero a mis amigos y amigas a los que esto no les interese, quizás sí les guste saber que esta parte del libro tiene mucho y estrictamente relacionado con otra novela de King llamada 22/11/63. Ahí lo dejo.

El resto de la novela tiene un desarrollo bastante inorgánico y con sorpresas de guión que yo por lo menos no esperaba. Porque no es una trama que crezca de forma gradual básica como se suele hacer. Y esto quizás sea otro tema que saque a la gente de narración, sobre todo, a los que no son muy de los últimos libros de King. Tiene giros como traer a una señora a mitad de novela a la vida del protagonista. Literalmente, una mujer a la que unos hombres violan en grupo y la tiran a una cuneta. Una chica que nos cuenta su vida… y una chica que en última instancia, se enamora de su salvador. Pues Billy la cuida hasta que recupera la salud, y tiene que ocultar repetidamente su erección mientras rastrea a sus agresores para vengarse. Más tarde, nuestro “héroe” y su improbable compinche hacen plan para infiltrarse en la casa del hombre que hay que matar para acabar con esta vida de mata-vidas que lleva Billy. La jubilación a un paso.

Como narrador de historias King continúa demostrando el talento en bruto que sigue siendo pese a su edad. Escribirá él, alguien escribirá lo que dicta, tiene a cantidad de esclavos haciéndolo en una habitación a base de agua y pan… Lo que quieran decir. Para mí siempre será un autor querido y amado como persona. Con una carrera de época, un superventas que ha tapado tantas bocas en USA y en el mundo, que han terminado por aceptarlo. De hecho, me parece un crimen que no se le reconozca a un escritor así el Premio Nobel de Literatura al que estaba propuesto este año. De traca que se lo den a una autor que tiene tres libros en el mercado y casi ninguno publicado en español. El segundo idioma más hablado del mundo.

Billy Summers es cierto que comienza con mucha fuerza y luego se achanta. Se desvía en algunas subtramas que no serán del gusto de todos/as. Pero como historia general, se disfruta como peli de género thriller que es. Con un final bastante bien logrado como para querer seguir y seguir a poco que queden veinte páginas. La historias nuevas de King serán mejores o peores, engancharán más o menos, a sus más de setenta años, de vez en cuando, salta una joyita de nuestro género favorito como es Después (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5361). Ya solo por eso siempre hay que darle una oportunidad a todo lo que llega. Como mínimo son historias que dan un nivel alto. Cosa que pocos autores consiguen.

Eternamente agradecido a la labor del maestro. Aquí un Lector Constante.

Reseña: Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros, de Grady Hendrix

La pregunta que más me llega por diversos medios es: «¿Estás preparado para Halloween?». Si me conocieran bien sabrían que nací preparado para Halloween. Que nací en una noche de viento y tormenta y que me enamoré de esa sensación de miedo constante al poco de nacer. Que esa sensación que tiene el ser humano a poco que el clima empeore, me inspira lo más grande. Que amo el género de Terror en todas su facetas. Que lo que más disfruto es una buena historia de Terror con todos sus avíos de sofá, palomitas, mantita y libro, cómic, serie o peli delante de mi persona. Que para mí todos los días del año son Halloween. Y por eso que duda cabe que octubre es el mes que más disfruto. De hecho, es el mes que más veces sonrío, sobre todo, cuando veo a mi hijo pequeño correr tras los dulces de chocolate rodeados de fantasmas, vampiros y brujas. O una década y media ya viendo a mi hija mayor (cuyo nombre se puso en honor a la mejor escritora de Misterio de todos los tiempos) ilusionada con la época, disfrutando desde hace años a todo lo que concierne esta festividad. Porque en casa somos así. Disfrutamos Halloween fuera de todos los comentarios troles que se refieren a que no es una fiesta nuestra y demás. ¿Nuestra? Siéntete ciudadano del mundo, friend, y luego me llamas. Así nunca estarás solo.

Tras un año en el que nos hemos visto en crisis como sociedad, una de las recomendaciones lectoras que os traigo para este Halloween, es un libro que en esencia habla de eso mismo. La sociabilidad de las personas, de un grupo de mujeres y por supuesto, del Terror que las engloba. Los vampiros que acechan a una comunidad. Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros empieza con una Nota del Autor y con un Prólogo que os pondrá los pelos de punta. Habla de las madres, de lo tontas que las veíamos cuando éramos pequeños y del palo que te llevas al madurar y ver que no han sido otra cosa en la vida que escudos humanos sobre nosotros. Seres que dedicaron su tiempo a que nunca nada nos hiciera daño. A paliar el máximo posible. Cosa con la que a más de uno/a se le saltará una lagrimita. Todo antes de empezar un libro que está hecho para pasar miedo… Por que Grady Hendrix no es nuevo en esto. Sabe lo que hace y conoce y ama el género casi por igual. Es autor del mejor ensayo sobre libros de Terror ochentero que se puede recomendar (¡Qué no tiene edición en español!), la joyita que es Paperbacks From Hell, que nunca entenderé como no existe en el segundo idioma más hablado del mundo.

Tras leer esta novela decidí tener un día de reflexión sobre Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros (The Southern Book Club’s Guide to Slaying Vampires). Llevo unos meses pensando en como acabar un relato de vampiros que tengo comprometido con una editorial y ya sabéis algunos y algunas como jode encontrar una idea que creías tuya en la obra de otro compañero. Tras leer el libro he decidido que el relato siga en el cajón. Porque nadie tiene la culpa que Hendrix sea un gran autor y que vaya unos años por delante de este que os escribe. Y no pasa nada. Además tiene frases tan buenas como “Con este libro, quería enfrentar a Drácula contra mi mamá”. Y ante eso, poco puedo decir.

Aunque no sea una pelea justa.

Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros sigue a Patricia Campbell. Una esposa, madre y ama de casa extraordinaria. Su esposo es un adicto al trabajo y sus dos hijos se están convirtiendo en adultos que tienen intereses muy diferentes y que los mantienen ocupados. Patricia también cuida de su suegra, que vive con la familia, ya que sufre demencia. La única vez que Patricia logra escapar de la interminable lista de tareas que presenta la vida familiar es cuando puede relajarse en las reuniones del Club de Lectura. El club está formado por un grupo cercano de amigas que disfrutan leyendo verdaderas novelas de misterio, aparte de charlar sobre la familia y hablar de asesinos en serie a la vez. Pero una noche, después de una reunión, Patricia es brutalmente atacada en su propio jardín y no sale ilesa. Es por esta época cuando conoce al apuesto desconocido James Harris. Un tipo guapo, encantador y culto que gradualmente se hace amigo de Patricia y se establece como miembro respetable de la comunidad de Mt. Pleasant. Patrica (que no es tonta) cree que la llegada del nuevo vecino está relacionada con algunos niños desaparecidos o extraños suicidios que se están dando en un pueblo vecino. Patricia está convencida de que James Harris tiene algo que ver.

¿Todo muy Noche de Miedo (Fright Night), la genial película de Tom Holland? En sensaciones, muy similar. Con lo que para mí se volvió un libro chulísimo imposible de no seguir leyendo. Y es que Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros goza de una lectura adictiva desde el principio. Tiene buen ritmo y se disfruta muy mucho del estilo de escritura ingenioso y agudo de Hendrix. Está ambientada en un Charleston agradablemente que te traslada a finales de los 80 y principios de los 90. Ese mismo entorno que muchos hemos vivido en primera persona y que tiene además ese toque a El Tiempo Entre Costuras con momentos de personajes contando sobre el hogar, la vida familiar y el drama de amigos y amigas que chismean sobre los acontecimientos del vecindario. Momentos que queramos o no, atrapan. El alcahueteo es un droga. Aunque la novela luego arroja momentos horripilantes algunos muy gráficos, espeluznantes descripciones de lo que James Harris les hace a sus víctimas, eso sin contar con el espantoso y brutal final.

Una experiencia terrorífica brillantemente elaborada que no me cabe duda llegará a formato visual.

Reseña: Miles Morales. Spiderman. La Guerra de Veneno, de Brian Michael Bendis, Sara Pichelli y VVAA

Dentro de esta nueva afición marvelita a la que me enganché no hace mucho de leerme todo-todito-todo para saber mucho-mucho más de Veneno, me surgió la duda más de una vez de pensar como sería un enfrentamiento de Miles Morales con ese bicho negro del espacio exterior tan de moda. El nuevo Spiderman que a todo el mundo le cae bien, no es para nada un Peter Parker negro. Eso por un lado. El que haya leído alguna de sus aventuras sabe que para nada reacciona igual ante una catástrofe o un villano rencoroso, que el Spidey que todos conocemos. Me molaba la idea de saber… y entonces vi que Panini Cómics publicaba este mes La Guerra de Veneno, del genial Brian Michael Bendis, que tan buenas criticas USA tiene. Que por cierto me recomendaban hace tiempo y ahora que salía en un tomo integral no había ni que pensárselo. Porque además incluye otro genial arco como es Nunca Jamás.

Brian Michael Bendis continúa sorprendiéndome con su nuevo y extraordinario Spiderman, el chavalito Miles Morales. Y ahora mucho mejor que ya pasó la historia todo el alboroto sobre su raza y la única razón por la que vamos a hablar de este cómic es por lo increíble que es. Veneno ha regresado luciendo brilli-brilli de la misma manera monstruosa que lo hizo durante su debut original en Ultimate (con Sara Pichelli dando su propio giro al diseño). Los Ultimate Comics de Spiderman tienen ese don de entusiasmar a poco que leas. Para los que no gustan del Venom clásico aquel epítome del cómic de los 90, el Ultimate Venom sí puede que os guste por su origen actualizado, sensato y personal que Bendis imprime. Aunque será difícil saber si se relacionará el personaje malvado con la historia de Miles tan fuertemente como lo hizo con la de Peter. De todos modos, tenemos una excelente visión de un Ultimate Escorpión y Batroc como prueba. Confío en que Bendis lo cuente más adelante.

En La Guerra de Veneno, mientras el gran malvado hace una entrada explosiva, J. Jonah Jameson se roba el centro de atención con una escena sentimental pero desgarradora que muestra el impacto de decir que Spiderman y Peter Parker tuvieron en su vida un hueco muy importante. Por eso la importancia de proteger la identidad del nuevo Spiderman. Una escena donde el dibujo de Pichelli hace que todo crezca en poder emocional. Y una de las muchas razones por la que deberías estar leyendo este Ultimate Comics Spiderman. Sumando una emocionante conclusión de la que os contaré bajito, al oído… que lleva a una tremenda tragedia personal para Miles Morales. Ya sabéis, es cuestión de tiempo que nuestro querido vecino sufra un importante herida personal. Pero Bendis tira un cebo y cambia con el final de la historia. Incluyendo además el homenaje de la portada del número que muestra a Miles alejándose de un bote de basura como lo hizo Peter en el Amazing Spider-Man #50.

Magnífico Bendis.

Nunca Más es el segundo arco que se incluye en este tomo. Una historia en seis partes como le gusta hacer a Bendis donde explayarse con el arácnido donde toma una maniobra arriesgada al adelantar el reloj un año después de que Miles perdiera a su madre y dijera que ya no sería más el Hombre Araña. Esto demuestra más que nada que Miles Morales no es Peter Parker. Bendis ha puesto a Miles en muchas situaciones similares pero la forma en que Miles las maneja es diferente. Tanto en lo onvio como en lo sutil. En lugar de usar su pérdida como motivación para ser un héroe, literalmente destroza el traje y se pira. Aunque un año después, Bendis hace ver que esta decisión lleva a un Miles que, aunque tan solo un año mayor, el tiempo ha sido más que suficiente para ver que ha madurado bastante. Con la inclusión de Jessica Drew mientras intenta sacar a Miles de su retiro, que es una escena reveladora para el estado mental del Spidey del momento. No sé ustedes, pero si alguien me regalara esos dulces de S.H.I.E.L.D, desde luego, volvería a ponerme el traje lo antes posible… Cuando lo leáis sabréis a qué me refiero.

Lo mejor de todo es que Miles sigue diferenciándose de su legendario predecesor, Peter Parker, y mola leer sus aventuras casi en la misma proporción.

Reseña: Doctora Aphra. Fortuna y Destino, de Wong, Cresta y Rosenberg

Doctora Aphra puede ser el personaje del Universo Expandido con el que más veces me he topado y del que menos sé. Me la he encontrado en novelas, en algunos cómics (de pasada) y mucho-mucho en varios «ameritrasher» (juegos de mesa temáticos modernos que son auténticas joyitas donde vivir aventuras como el Imperial Assault o El Borde Exterior (Outer Rim)). Sinceramente, andaba loco porque Planeta Cómic trajera por estos lares la miniserie de cinco numeritos de Doctora Aphra que se publicaron en USA el año pasado. Ya sabéis, estos tomos tan chulos y llevaderos que la editorial va sacando cada poco y que nos mantienen enganchados al mejor Universo Expandido y con autores del momento. Esa droga con la que muchos nos dopamos mientras esperamos series de TV o películas por llegar. Y aunque Doctora Aphra: Fortuna y Destino se puede leer independientemente, me di cuenta que quizás hubiese sido mejor haber leído antes la otra miniserie del personaje que ya publicó Planeta Cómic (https://www.planetadelibros.com/libro-star-wars-doctora-aphra-n-0107/251138); aventuras totalmente diferentes, pero así uno/a puede ir más puesto con el personaje viendo como se desenvuelve en situaciones donde es la principal protagonista. Diría que son las únicas publicaciones donde encontrar algo así. Prometo reseñarla si esos siete numeritos de Kieron Gillen y Simon Spurrier se editan en formato integral algún día. Guiño/guiño.

La doctora Chelli Lona Aphra es un personaje que apareció por primera vez en la miniserie Star Wars: Darth Vader (2015) de Marvel Comics creada por el guionista Kieron Gillen y el artista Salvador Larroca. Rápidamente, Aphra se convirtió en un personaje destacado y comenzó a tener aventuras interesantes y propias dentro de la aventura principal en la que aparecía como secundaria. En esencia, Aphra es una arqueóloga que trabaja para el Imperio en ocasiones, pero ese tipo de personaje de moral cuestionable que principalmente hará lo que le venga en gana… Mientras Darth Vader no la vea. Esa moral tan de caza-recompensas de este universo, una chica capaz de lo mejor y de lo peor, una arqueóloga que determinará qué hacer según se tercien las cosas. De pícara la categorizaría yo.

Y en Doctora Aphra: Fortuna y Destino tenemos nueva tripulación y nueva misión. Con la Alianza Rebelde nuevamente huyendo después de su derrota en la Batalla de Hoth, se crea un momento ideal para trabajar en el rescate de nuevos tesoros en los que la arqueóloga lleva tiempo poniendo el ojo. Nunca ha existido un momento tan bueno para que forajidos, sinvergüenzas y la errante arqueóloga se abran camino con “tranquilidad” por la galaxia. Además, estamos en un momento de crisis en los que Doctora Aphra recibe solo trabajitos de poca monta y los créditos necesarios para vivir se disipan. Y así es cuando la oportunidad de volver a una buena vida se planta ante ella cuando le encargan encontrar los Anillos de Vaale. Unos tesoros creados por los Arquitectos de Vaale, una sociedad antigua y olvidada con sede en la más importante ciudad del planeta Dianth. Según las leyendas, existían dos anillos: uno que proporcionaba la vida eterna pero enloquecía al que lo usaba, y otro que daba a quien lo usaba la fortuna eterna pero aceleraba su muerte. Cuando se usaban juntos, los anillos supuestamente proporcionaban al usuario un gran poder. Pero los anillos supuestamente están malditos, se dice que podían mantener a toda una ciudad esclavizada, corrompiendo el aire que los rodeaba. Existen pocas historias de exploradores que se aventuraran en Dianth. Los que sobrevivieron, se volvieron locos. Dicen haber visto horrores indescriptibles…

La estudiante de arqueología Detta Yao contrata a la deshonesta Doctora Chelli Aphra para encontrar los Anillos y así poder acabar su tesis sobre dichas reliquias. Aphra acepta el trabajo (consciente del valor del tesoro), pero descubre que Ronen Tagge, miembro de la poderosa familia Tagge, también busca los anillos… Aphra necesitará un grupo de cazadores de tesoros como nunca antes ha visto la galaxia.

Aphra fue el primer personaje original de Star Wars que no pertenece a las películas y que ha llegado a liderar una serie de cómics en Marvel. ¿Sus aventuras? Dignas de colección. Más unas portadas espectaculares que tiene la serie.

Reseña: Sweet Tooth. El Regreso, de Jeff Lemire y José Villarrubia

Recordad siempre recurrir a la base de una buena historia. En las fuentes, está la esencia. Lo mejor de lo mejor. En cómic podemos encontrar desde hace un tiempo la serie de Sweet Tooth. Precisamente, ECC Ediciones ha sido la culpable de traer por estos lares este cómic tan joyita como original del ya maestro Jeff Lemire. Cómic que ECC Ediciones terminó por publicar de forma íntegra en dos volúmenes geniales. Pero hay más, friends. De este tipo de chuladas y de tan diferentes series no suele verse más. A los buenos autores siempre les da por hacer un “descanso” y salirse del típico y constante trabajo del mainstream. Pero como la mente de un verdadero escritor nunca descansa pues va y se saca algo tan diferente como inédito… Y esta es y no otra, la razón por la que nació Sweet Tooth. Sí, este genial cómic que se ha convertido en serie para Netflix (por eso lo de recurrir a las fuentes), la denominada Sweet Tooth: El Niño Ciervo. Y al decir que hay más, me refiero a Sweet Tooth: El Regreso, donde Lemire retoma uno de sus proyectos más personales, formando de nuevo equipo creativo con otro maestro como es el genial José Villarrubia. Seis numeritos más, una miniserie, un arco completo nuevo de esta casi mitología llevada a la viñeta del autor de obras tan maravillosas como la trilogía de Terror de Essex County o Black Hammer, así como cantidad de obras para Marvel y DC. ¡Y tiene mi edad!

Garabateadas en la primera página vais a encontrar algo que desconcierta. La frase 300 Años Después… Palabras que desconciertan y que te introducen un misterio en el cuerpo antes de empezar. Pues no es otra cosa que un mensaje extraño que dejará al lector preguntándose si Lemire se está refiriendo a su primera serie o a otro evento desconocido que aún no se ha producido. A partir de ahí, los futuros paralelos en tu mente se aclararán con esta nueva versión de un niño con rasgos parecidos a los de un ciervo reflexionando sobre visiones tenebrosas donde otro rostro aparece. A los que venís de la serie principal os sonará: un hombre enorme de ojos fríos… Pero algo está cambiando dentro de él, algo que aún no puede precisar. Y muy pronto la historia comienza por sí sola a medida que comienzan a surgir nuevas arrugas en el guión… Con un cambio en términos de seguridad que mantiene al niño dentro de su espacio vital, así como otra perspectiva donde vemos al peque de cuernos siendo inyectado con algún tipo de brebaje por parte de personas que lo cuidan (la escritura de Lemire aquí mantiene un suspense tremendo).

Finalmente, el niño, al igual que el protagonista original, Gus, antes que él, se encarga de cruzar el umbral que es su prisión y se ve expuesto a un giro que inmediatamente coloca a El Regreso en una trama nueva, un nivel completamente diferente a su historia predecesora. Y eso que como os decía se revela una cara familiar (pero posiblemente completamente diferente), la misma que se cierne sobre el niño, lista para iniciar un épico viaje. Aquí es donde la brillantez de Lemire brota mientras entreteje hábilmente los hilos de una manera que la nueva aventura se llena de peligros con la constante sensación de malos presentimientos y misterios sobre lo que está por venir. Sí, como habréis notado, es de esas series que casi odias por no poder contar mucho a alguien sin desvelarle demasiado. Lo que sí puedo decir es que a los entusiastas de Sweet Tooth les puede encantar el giro de acontecimientos que hay. Es una experiencia completamente nueva donde descubrir que quizás el peque llamado Gus no era el único ser en este mundo lleno de imposibilidades de la madre naturaleza.

La estrella del cómic contemporáneo Jeff Lemire (Moon Knight, Black Hammer, Animal Man) y el colorista José Villarrubia terminan su regreso al mundo de los híbridos y las plagas apocalípticas en Sweet Tooth: El Regreso. El capítulo final de esta serie secuela está lleno de ritmos emocionales, de una narración que está llena de guiños a la serie original y sinceramente, dudo que esto termine aquí. Para gusto nuestro.

Las acuarelas de José Villarrubia para crear la atmósfera de esta serie son brillantemente soberbias.

Reseña: Las Nuevas Aventuras de Ric Hochet, de Zidrou y Van Liemt

La serie original de Ric Hochet siempre me dejó impresión de vaso medio lleno, vaso medio vacío. Me gustaban sus dibujos a pesar de su apariencia bastante rígida y sus muchas chicas con mandíbulas de bloques de hormigón… Y me gustaba, me entraban con bastante facilidad las intrigas de sus investigaciones y el misterio que revelaban al final. Pero al mismo tiempo, el personaje de Ric no me caía bien. Aparte, no me suelen gustar las tramas cuyas conclusiones son poco creíbles. Incluso dentro de lo ilógico, todo debe seguir una lógica. Ese es mi lema. Pero no dejo de decepcionarme cuando no me gusta un personaje, una serie, que tantos amigos aclaman…  Y como siempre doy una nueva oportunidad a amores rotos, me sentí atraido por la idea de leer una nueva versión de las aventuras de Ric Hochet. Me llegaron algunas noticias, algunos susurros al oído, de que su primer álbum me iba hacer cambiar de opinión. Oí, para colmo, algo que me petó la cabeza. Algo que os voy a decir y que no es spoiler por lo último que diré en esta reseña. Algo que me supuso querer ir corriendo hacia la nueva publicación que nos trae Dolmen Editorial este mes. Y ahora os lo contaré: el gran Zidrou y Van Liment golpean fuerte desde el principio en Las Nuevas Aventuras de Ric Hochet. Matan al personaje en las primeras siete páginas y dejan a su enemigo, el Camaleón, ocupando su vida.

Es la audacia atractiva que caracteriza los primeros álbumes de esta nueva serie. Un primer volumen que contiene los dos primeros álbumes de la serie. R.I.P. Ric! es la primera historia y en la que se va más lejos. Zidrou permite cosas que nunca hubiéramos visto en la serie clásica. Se llega incluso más allá con personajes principales de la serie (se nos muestra lo que parece una violación sin que la víctima parezca sufrir en lo más mínimo. Algo… muy raro). Una nueva visión de Ric pero también de Nadine y Bourdon… Sin hablar del pobre gato, Nanar. Y es que de camino a casa una noche, Ric Hochet es sorprendido por un hombre que le dispara sin previo aviso. Este hombre es el Camaleón. Acaba de dedicar los dos años que siguieron a su fuga a metamorfosearse en Ric Hochet: cirugía estética, deporte intensivo, entrenamiento… Un guión que pondrá al borde de la conmoción (me río) a alguien que espera el lado suave de las aventuras que Ric Hochet tenía antiguamente. También hay guiños, referencias a historias clásicas, pero también una pequeña parte de la burla va dirigida al cuestionamiento del personaje boy-scout de Ric y su atuendo inmutable.

Asesinato en un Jardín Francés sí muestra una trama más similar a lo que era habitualmente el héroe. Cuenta que un misterioso asesino mata a hombres solitarios en los Jardines de Luxemburgo. Para la policía, un enigma. Nunca se vió algo así. El verdadero Ric Hochet está de vuelta para una investigación policial digna de las mejores de la serie.

Cabe señalar que la relación con Nadine se vuelve mucho más adulta en esta nueva versión. Se deja atrás la eterna relación platónica que mostraban las historias de Tibet. Y el propio Ric se vuelve menos inhumano, menos perfecto. Además, me gustó mucho el tono que ahora tiene la serie con estas nuevas investigaciones policiales de Ric Hochet muy a lo serie de TC moderna. Creo que Zidrou logra de todas-todas este resurgimiento aportando más autocrítica a la serie y manteniendo el espíritu básico de un personaje que para muchos es eterno.

A nivel del dibujo, me gustó. Digamos que Van Liemt de alguna forma mantiene el espíritu de los primeros Ric Hochets y es agradable y su estilo tiene bastante soltura. Un cambio agradable a la línea demasiado rígida de Tibet. Pero es que encanta incluso la portada del tomo. Cuando sabéis de qué va, es un spoiler en toda regla.

La nostalgia puede jugar un papel fundamental en vuestra compra. Eso es correcto. Por mi parte solo puedo decir que la decepción, en este caso, no está a un paso. Anda bastante más lejos. Me he encontrado con un personaje genial y brillantemente renovado del que quiero/necesito saber más.

Reseña: El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem

Cuando creía que no iba a leer ninguna novela apocalíptica más que me sorprendiera, va y me topo con El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem. Una novelita corta que acaba de publicar la siempre recomendable Impedimenta Editorial en este centésimo aniversario del nacimiento del autor. Una novela satírica como solo podría escribir el maestro polaco. Una historia que marca al leerla.

Stanisław Lem nació el 12 de septiembre de 1921 y murió el 27 de marzo de 2006. El autor polaco con toda una vida de premios literarios, en 1973, recibió una membresía honoraria de la SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America), cuya aceptación provocó alboroto entre algunos miembros y le dieron y quitaron la mención en más de una ocasión. Cosas de norteamericanos. Pero lo que está claro es que Lem es un autor consagrado que pasó a la posteridad por su enorme obra. Y me da que Impedimenta con sus constantes publicaciones nos lo va a hacer saber.

Las historias de Ijon Tichy no son Ciencia Ficción dura, se mueven mejor entre el sarcasmo o la comentada sátira social. Generalmente muestran al personaje principal viajando a planetas distantes y observando y comentando sus costumbres, que a menudo recuerdan extrañamente las costumbres humanas. La mayoría de las historias se recopilaron en una antología llamada The Star Diaries, volumen que sueño con verlo publicado en nueva edición en nuestro idioma. Una idea muy chula pues el conjunto de historias de este personaje tiene un componente recursivo en el sentido de que Tichy se refiere a su propio libro «The Star Diaries» como una narración de sus viajes e implica que la historia que está contando actualmente aparecerá en una edición futura del libro…

El Profesor A. Dońda (De las Memorias de Ijon Tichy) se publicó por primera vez en la revista Szpilki en 1973, y fue posteriormente editado en varias colecciones y antologías. No muy tarde llegó a la parte occidental de Europa. Fue traducido al francés (1977), alemán (1978), portugués (1987) así como al ruso (1988). ¿Y aquí? Pues llega por primera vez en 2021 (¡Dios!). Pero nunca es tarde si la dicha es buena y gracias al empeño genial que está haciendo con este consagrado autor Editorial Impedimenta -así como a la magnífica traducción de A. Murcia y K. Mołoniewicz-, ya lo tenemos por estos lares. La trama cuenta una «historia dentro de una historia». La historia marco comienza con el autor (Ijon Tichy) quejándose de que tiene que grabar sus memorias en tablillas de arcilla, como hacían los babilonios. Esta lamentable situación se debió a que el mundo ignoró la advertencia del Profesor A. Dońda (compañero fue Ijon Tichy), quien estableció que la información contiene una especie de «masa crítica», y cuando se excede (algo similar al uranio), puede ocurrir una destructiva reacción en cadena. Tichy luego procede a contar la historia del profesor…

El suspense de todo lo que rodea a Dońda está ambientada tras un holocausto informativo, resultado de la transformación de la información en masa por parte de Dońda, que provocó la desaparición de los contenidos de todos los bancos de datos informatizados. Y aunque causó una enorme hecatombe en el Primer Mundo, supuso un enorme alivio para el Tercero; que dejó de estar tan alejado de la riqueza o el ansia de una vida normal. No solo las armas modernas se volvieron inutilizables, sino que el sistema monetario mundial con el dólar estadounidense como la principal moneda mundial, también se derrumbó. Lo que obligó a la humanidad a regresar al paraíso, a la naturaleza, al edén que partimos.

El periodista, escritor y bloguero Wojciech Orliński dijo que el profesor Affidavid Dońda es uno de los personajes genios más comprensivos de Lem. Toda su vida, literalmente desde su misma concepción, incluyendo su nombre y apellido, fue una cadena de errores y coincidencias, que eventualmente lo llevaron a ser quién es y a su descubrimiento. Sus divertidas hazañas en el país africano ficticio de Gurundiwaju no son otra cosa que una aguda alegoría de la República Popular Polaca de la década de los 70s. De este relato y de su conclusión apocalíptica derivó la «Ley de Dońda» que dice: «Cualquier cosa que pueda hacer un ordenador pequeño con un programa grande, un ordenador grande con un programa pequeño puede hacer lo mismo. Por lo tanto, la conclusión lógica es que un programa infinitamente grande puede funcionar solo. Sin ningún ordenador». Y Dońda explica su razonamiento. En esencia, lo que viene a decir es que infinitamente mucha información puede funcionar sin problemas y difundirse rápidamente sin la ayuda de ningún dispositivo. Significa que la enormidad de la información se manifestará libremente tarde o temprano.

El catastrófico final de esta historia, os va a dejar el culo torcido.

Una joyita.

Reseña: Halloween. La Muerte Sale de Fiesta, de David J. Skal

Se viene la mejor noche del año. Se viene. Se viene el Terror, el género que nos hace vibrar y sacar el verdadero instinto que llevamos dentro. Ese del que muchos huyen pero que no son otra cosa que espejos de ellos mismos. La noche que es nuestro homenaje como seres humanos al miedo, a las brujas y demonios y el gusto de ver pasear a nuestras pesadillas por el pueblo o por el barrio, máscaras de otra gente. Y llegar un momento de no querer verlos más y rezar porque llegué la luz del día 1 de Noviembre para que se vayan. Por eso la Noche de Halloween es tan importante para todos. Sea una leyenda irlandesa, galesa o esa que los estadounidenses promocionan constantemente; no deja de ser cultura y folclore que cada vez con más fuerza ha conquistado este nuestro mundo moderno. Pero lejos de todo eso, sean temas o no para que los troles del capitalismo inevitable se desaten, yo me quedo con la esencia de la leyenda. ¿O qué amante del género de Terror no se iba a sentir atraído por la noche del año en el que La Muerte sale de fiesta? Me interesa el acontecimiento, la fiesta, el momento, pero también todo lo cultural atropológico que hay detrás. Quizás por eso he disfrutado tanto-tanto con la publicación que se ha marcado Es Pop Ediciones trayendo a nuestra tierra el enorme ensayo del siempre interesante David J. Skal, el denominado Halloween: La Muerte Sale de Fiesta.

Y es que soy un enamorado de los comentarios y libros documentados de Skal. Sobre todo, me encantó su ensayo sobre películas clásicas de monstruos de Universal, el súper recomendable Hollywood Gótico (https://espop.es/catalogo/es-pop-ensayo/hollywood-gotico/). Es por eso que me flipaba leer a este hombre en un trabajazo de documentación como uno que trate el fenómeno Halloween en si. Donde ofrece una bonita descripción de las raíces de la festividad y sus prácticas, influencias (en y desde Halloween) a lo largo del siglo XX. Donde además menciona sus raíces arcaicas pero también toca los mitos urbanos de los dulces envenenados, un tema que vale la pena recordar de vez en cuando, aunque sin darle mucho bombo porque ya sabemos lo colgados que están algunos… Aunque para que conste, nunca se informó oficialmente de casos de gente que manipularan chuches de la que se repartían a mediados del siglo XX; a pesar de la constante leyenda urbana de malos-malutos que introducían hojas de afeitar en manzanas confitadas o cosas así. Causar estragos en dicha noche. Más miedo para los niños… y los no tan niños. Esto me tuvo aterrado durante mi infancia en USA.

Como era de esperar, David J. Skal da más que un guiño a las sempiternas amadas y odiadas peliculas que tienen Halloween como tema central. Una serie de películas que suelen ser slashers; chicas rubias, animadoras, corriendo delante de un loco enmascarado con cuchillo japonés en mano. Pero Skal engloba en este volumen cantidad de cosas más. Cubre desfiles, fiestas, celebraciones comunitarias… Aunque me sorprendió y decepcionó al mismo tiempo que el famoso desfile de Halloween de Rutland, no se mencionara. Un desfile anual de dicha ciudad que comenzó en 1960 y tiene una historia muy rica. Además, con un organizador del desfile muy fan del cómic de superhéroes, que ha sido llevado a algunas series. Una entrevista con este hombre aquí, hubiera molado.

Vais a aprender bastantes cosas sobre la Noche de Brujas en este ensayo. La primera en la frente es el saber de dónde procede exactamente el Truco o Trato (trick or treat) y como se ha diversificado o mejor dicho “relajado” el contexto para que el intercambio sea algo bastante más amable. Siempre fue muy divertido para mí cuando era niño (y ocasionalmente como adulto) el hecho de ir a pedir a una puerta extraña. Pero me ha dejado helado lo que se cuenta y como la segunda fiesta comercial más grande del país (aún) más poderoso de la Tierra, tenga ese mal detrás. Ahí lo dejo para que descubráis por vosotros mismos de qué hablo. Pero hay más. Y curiosamente el capítulo final analiza cómo la gente manejó Halloween a raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001, que tan impactante fue para todos.

Me sorprendió también que el libro de Skal tiene un tono algo negativo. No hasta el punto de creer que no le gusta Halloween. Seguro que no es el caso por los temas que escribe. Pero traslada bastante bien que existe algo muy oscuro en esta festividad, algo que quizás nunca lleguemos a saber. No pierde la oportunidad de mencionar los peores escenarios en los que se ha visto implicada la Noche de Halloween. De hecho, el libro comienza con la historia de Ronald Clark O’Bryan que envenena a su hijo (e intenta envenenar a otros), y más tarde nos enteramos de la culpa de los disfraces de Halloween que se usaron y las acrobacias que salieron mal que terminaron en muertes. Una casa encantada que se incendió con gente en el interior, la escalada de ataques a homosexuales en los desfiles y fiestas, los juicios a posibles brujas que hicieron explotar la fosa séptica que eran la esencia del colectivo de aldeanos que vivían en Salem…

Sé que Halloween ocupa ese extraño espacio de no tener una historia muy sólida.

Os aseguro que cuando leáis Halloween: La Muerte Sale de Fiesta, ya no pensaréis igual.

Reseña: Flash. Avanzar, de Francis Manapul y Brian Buccellato

Lo dice el propio cómic. Avanzar. Continuar con lo bueno y con lo que uno o una se siente a gusto leyendo. No sé a cuantos de vosotros les pasa, pero en «my family» seguimos (aún) firmemente las aventuras de Barry Allen en su serie de televisión. Cada nueva temporada es una celebración. Seis temporadas ya y a expensas de acabar la séptima. Tiene esas aventuras que recuerdan al The Flash más clásico (lo que a mí me gusta) pero a su vez ese rejuvenecimiento de personajes y modernidad (lo que atrae a mi mujer e hija). La disfrutamos, nos da mucho con muy poco. Pero ay, si miráramos un poco, ay, si nos fijáramos en que estamos en un gran momento de publicaciones donde se puede conseguir casi todo en formato cómic. Qué de chuladas se pueden conseguir a poco que mires…

Fue no hace mucho cuando alguien me hizo la pregunta eterna de: ¿Por dónde empiezo con Flash? Pues mira amigo, Avanzar es el tomo no solo ideal para empezar, es por dónde DEBES comenzar a disfrutar de este Flash moderno que tanto se refleja en la serie de televisión. Lo dice su propia sinopsis editorial: el equipo artístico formado por Francis Manapul y el siempre comprometido con su obra Brian Buccellato se unen para guión y dibujo de este nuevo inicio para con el Velocista Escarlata. Dos autores que ya habían hecho un buen trabajo en su etapa en Adventure Comics con Superboy como prota. Pero en 2011 se encargaron se sacar adelante a The Flash en el nuevo Universo DC.

Una obra que tiene buenísimas referencias de la crítica USA.

Este primer tomo denominado Avanzar, comprende los primeros ocho números de la colección. Donde Manapul y Buccelato tejen una historia que lo abarca todo y que te pone de cero a cien en apenas cinco páginas… Como debe de ser con este personaje. Un cómic, una serie, una cabecera llena de impresionantes secuencias de acción y una primera propagación de apertura increíblemente genial. Con esa perversidad de un reloj que no detiene su tiempo y con esa acción que nunca se detiene. Un cómic que desde el principio nos presenta a ese superhéroe rapidísimo que evita que un dispositivo experimental sea robado. Sin embargo, uno de los secuaces muere en el proceso. Pero, ¿a manos de Flash? Al igual que pasó en el evento DC de Renacimiento, el público y los medios se apresuran a culpar al súper velocista. Por lo que Barry Allen debe investigar lo que podría ser su propio crimen. No obstante, hay un giro aún mayor (¡y más!), ya que se revela que la persona fallecida era una antigua amiga de Barry…

Un inicio que impacta por su impactante conclusión. Y a partir de ahí… aventuras por doquier, con un muy alto nivel de atractivo cada uno de los argumentos. Con esa enorme variedad de enemigos que tiene el del pijama rojo. Flash: Avanzar muestra lo que es. Un cómic de los de antes, de los que gustábamos de pequeño, un triunfo estético con Manapul y Buccellato formando un genial tándem. Un buen trabajo para que la ausencia de Geoff Johns no se sienta demasiado dolorosa. Pero este nuevo The Flash es realmente un esfuerzo de equipo que realza la naturaleza simbiótica de las historias que contiene.

Perdonad mi efusividad pero os advierto que adoro los lápices de Manapul. Y puede que os enamore a algunos de ustedes después de empezar con esta serie. Avanzar es la muestra de que Manapul y Buccelato hacen un trabajo espectacular juntos. El ejemplo de autores comprometidos con una historia, con un personaje, que no merece menos. Pues no solo obtenemos datos sobre el Velocista Escarlata y todo lo que hay detrás, también de la vida actual de Allen como corporativo del CSI. A esto, sumadle el posible triángulo romántico que parece estar ya marcado a fuego en su nueva vida.

Barry Allen tiene dos trabajos. Pertenece a la policía científica de Central City y es Flash, el Hombre más Rápido del Mundo. Cuando toca serlo. Y siempre-siempre este va a ser su sino, para bien o para mal.

Colecciones que gusta tener recopilada en tomo.