Reseña: Catamount Vol. 1, de Benjamin Blasco Martinez

Catamount consta actualmente de cuatro álbumes y Yermo Ediciones acaba de publicar un primer volumen que contiene los dos primeros. El primer título puede leerse como un relato completo. Los álbumes segundo y tercero forman un díptico, por lo que ya sabéis que aquí hay cliffhanger. Mmmm… Pero todo sea por poder completarlo con una segunda publicación en el que supuestamente aparecerá el cuarto título que también es una historia completa así como lo que parece que será el final de un ciclo. De hecho, me contaron mis «pajaritos” que ese cuarto título de Catamount es todo un espectáculo por que en él, el prota ya se ha convertido en una leyenda y da paso a su «nueva» vida. Ganazas.

Pero vamos a lo que tenemos; la serie ofrece temas extremadamente clásicos para el género. El primer volumen es una historia de colonos víctimas de la venganza ciega de los indios. ¿Típico? Sí. ¿Uso recurrente de una historia grabada a fuego para los que gustan de las historias del Oeste clásicas? También. Es una trama bastante fiel a lo utilizado en los westerns americanos de principios de los 60, mientras que los siguientes volúmenes están mucho más marcados por el espíritu de los spaghetti western de los años 60 y 70 (fuertes homenajes al Grand Silence son además identificables). La segunda historia me enamoró por lo que cuenta. Y aunque la trama central nos sitúa en plena conquista del Oeste cuando la familia Osborne recoge a un recién nacido, el único superviviente de una caravana de colonos asesinados por los indios cheyenne. Niño al que llamarán Catamount (gato de las praderas). Años después, Catamount se convertirá en un vaquero y magnífico pistolero gracias a las enseñanzas de un viejo trampero. Pero el deseo de vengarse de los asesinos de su familia lo llevará a alejarse de la vida en el rancho y adentrarse en las praderas del Lejano Oeste. La segunda trama gira en torno a la construcción de una línea ferroviaria, cosa que me moló cantidad.

Como aficionado al western tardío (he contado en ocasiones que nunca me gustó el género quizás porque era lo que más le molaba a todo el mundo en mi niñez), con el paso de los años y las similitudes encontradas con el género negro, me enganché. Y, en este caso, confieso haberme sorprendido gratamente por estas historias que al parecer son adaptaciones de una trilogía de un autor francés de principios del siglo XX llamado Albert Bonneau. Mas, yo las disfrutó así. En cómic. Porque aunque he intentado leer novelas western (y me fui a las buenas, a los clásicos), son un tipo de lectura que no me llega al cien por cien. Pero en formato cómic, oh dioses, si las disfruto.

Y tiene mucha culpa el dibujo. En Catamount, si el primer volumen es, a mi gusto, el más arquetípico de lo que se puede esperar del western, el siguiente da un cambio del copón y se ve tremendamente más elaborado. Eso sin contar que los personajes cobran profundidad y la mayoría de personajes principales acaban revelando cierto lado oscuro o ciertos secretos (no es que la humanidad de cualquier personaje deba tener una cuota intrínseca de oscuridad… pero se vuelven mucho más creíble, sobre todo, en el Far West de finales del siglo XIX). Pero hablaba del dibujo. Aprecié mucho el trazo nervioso y ahumado de Benjamín Blasco-Martínez, que a partir del segundo volumen se afirma aún más y se vuelve más preciso y sustentado. Sus atmósferas de montaña o bosque son sencillamente cautivadoras, y las expresiones de sus personajes están muy bien plasmadas.

Amantes del western, tenemos cómic digno de atención.

Reseña: URBAN (Integral), de Luc Brunschwig y Roberto Ricci

Otro genial tomo integral de buen cómic europeo que se ha publicado hace nada y que no debiera pasar desapercibido, sobre todo, por el buen amante de la Ciencia Ficción es Urban. Un integralazo que se marca Yermo Ediciones con cantidad de puntos positivos, y que tuvo mucha expectativa con la salida de cada nuevo álbum al otro lado de los Pirineos.

Cantidad de preguntas en las tramas que no dejan de ser ramales que brotan (y vas descubriendo) de un trasfondo o argumento principal. Algunas de esas historias, os dejarán con el culo torcido por ser contadas mediante flashbacks que ayudan a completar las tramas que conforman el puzzle que se abre en la mente del lector cuando empiezas a leer Urban.

Urban es potente porque contiene dos puntos muy logrados. Por un lado, tenemos un universo escalofriante e hipnótico, la empatía mostrada por muchos protagonistas. Por otro el trasfondo de los personajes secundarios que son una maravilla acompañando las tramas. Del guion me gustó mucho el trasfondo psicológico que tienen ciertos detalles, insisto, por parte de los personajes. Da la sensación (por como se comportan) que provienen o están adaptados de ciertas entidades reales con un pasado real (las malas maneras del hombre nunca se enmascaran). Eso sin contar a lo que les lleva su libre albedrío: giros regulares inteligentes, la insistencia en el tiempo extra, normalmente, infrautilizado… La historia en sí, cuenta que Zacchary Buzz proviene de una familia de granjeros pero lo deja todo para irse a vivir a Mi Placer, una gran ciudad dedicada al ocio, el juego, los placeres de la vida… Siguiendo como modelo al mayor justiciero de todos los tiempos, sueña con unirse a la mejor policía del mundo: la Urban Interceptor. Pero Mi Placer no es un sitio cualquiera. En realidad, es una especie de urbe-empresa hipercontrolada, dirigida por un jefe omnipresente, el cual, con grandes refuerzos de cámaras y pantallas gigantes, controla toda la ciudad y sigue en directo las más mínimas acciones y gestos de sus habitantes. Y es que Mi Placer está bajo el control de A.L.I.C.E., un sistema automatizado formado por robots limpiadores del mal que cazan a ladrones con métodos bastante “sutiles”. El sistema de control ideado permite a la policía presentarse in situ a poco que un delito real se cometa. Y es que en Mi Placer tiene cabida todo-todito-todo (encontramos los cuerpos mutilados de varias niñas, por ejemplo). Una de las terribles tramas por las que tendrá que pasar el protagonista, uno de los horrores que le hará pensar si trabajar par la Urban Interceptor era tan ideal como imaginaba.

Y el caso de las niñas solo es una de las tramas por las que tendrá que pasar. Sumad a eso ciertas intrigas como que el investigador principal más conocido sea asesinado y sustituido por uno demasiado sospechoso para ocupar su lugar, un teatro de acusaciones y delitos enmascarados o una cacería que se escenifica en vivo como programa de juegos donde los espectadores pueden apostar a la muerte de uno de los dos protagonistas. Zach, que soñaba con la justicia, descubre que todo es violencia y cinismo y que el mundo mágico de Mi Placer es demasiado cruel para formar parte de él.

Una historia de CF que sí, que el que haya leído mucha Ciencia Ficción le va a encontrar muchas similitudes a otras (1984, Campo de Concentración, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas o Blade Runner, la serie de TV Westworld…). Estoy de acuerdo en que también traslada una ácida crítica al mundo del ocio contemporáneo. Pero es una historia general que atrapa. Cinco álbumes reunidos que hacen que te compense el tiempo y dinero por la obra que tienes entre manos. El mundo a descubrir aquí te “afecta”.

Aparte, amé muy por encima de todo, el dibujo del señor Roberto Ricci, al que pienso seguir en todo lo que ilustre porque sus diseños son geniales. En ocasiones, tuve la sensación de estar leyendo algo que podría ser la versión seria de Goomer incluyendo en el pedido también unos dibujos evolucionados y estilizados como los que consigue Ricci. Diseño minucioso, variado y detallado.

En resumen, muchas cosas buenas.

Reseña: La República de la Calavera, de Vincent Brugeas y Ronan Toulhoat

La lectura del prefacio mezclada con las opiniones muy positivas que tengo de Vincent Brugeas, todo eso me calentó a leerme rápidamente La República de la Calavera aprovechando que Yermo Ediciones la acaba de publicar en nuestro idioma. En términos de aventura para degustar en estos tiempos que corren de piscina y playa es ideal gracias a su narrativa fluida y los maravillosos y evocadores dibujos de Ronan Toulhoat. Eso sin contar que nos encontramos con personajes con personalidades lo suficientemente diferentes como para emitir un arco iris y un elenco animado que engancha. Sí, los dibujos también enganchan porque Toulhoat le da mucha expresividad a los personajes y la coloración. Lo que repercute en un estilo narrativo hábilmente elegido que muestra lo que debió ser el destino escrito e inevitable de ser un señor pirata.

Las Bahamas, 1718. En una feroz lucha, el capitán pirata Sylla, asistido por su contramaestre Olivier de Vannes y sus hombres, toma posesión de un barco inglés. Contra todo pronóstico, en lugar de masacrar a los tripulantes, los piratas los invitan a unirse a ellos. Pero siempre en nombre de los principios que les son propios: libertad, democracia y fraternidad. Con el paso del tiempo tenemos a Olivier de Vannes, que se ha convertido en el capitán del barco recién capturado, el cual un día se cruza con una fragata que enarbola una bandera portuguesa. Lo toma. El barco parece abandonado, pero los esclavos negros que se amotinaron están a bordo. A su cabeza, la reina Maryam…

Marcada por las reflexiones de Olivier en su cuaderno de bitácora, esta historia confronta dos visiones del mundo: la de los piratas que se rebelan contra el orden establecido y la de una reina que reina sin oposición. Pero aunque no se puedan ver el uno al otro, parecen tener un enemigo en común que bien podría dar luz verde a una alianza.

La República de la Calavera es menos sanguinaria, menos violenta y menos bárbara que Ira Dei, por ejemplo; obra anterior de estos dos autores. Aquí, sin embargo, el trazo del lápiz y la poderosa ambientación que propone, traslada al lector de todas-todas. Y aunque los autores se empeñan en mostrar el tremendo punto de vista democrático y pacífico que existía en el mundo pirata… ¡Sigue siendo una gran aventura pirata! Por lo que me encuentro con un álbum que había rechazado cuando salió, a pesar de la buena respuesta de algunos conocidos, pero dado los autores que había detrás y lo gran vicioso que soy con el tema pirata en verano, tenía que llegar y pasó a través de mí, quizás, en el momento adecuado. Porque puede ser la mejor lectura, sin duda, que voy a disfrutar este verano. Una aventura pirata que se completa con un Epílogo. ¿Qué? Sí, un súper interesante Epílogo que aporta información, un completísimo trabajo de documentación que se añade al final del tomo, donde se nos sitúa para ser conscientes de lo que la esclavitud, el colonialismo, los ideales del pueblo y la piratería eran en este tiempo. Maryam es el personaje que más me ha gustado por todos los símbolos que transmite. ¡Lo suficiente como para barrer prejuicios con el dorso de la mano! Se la compara con Njinga, una antigua reina de Ndongo y Matamba que luchó contra el imperialismo portugués en el siglo XVII (viene reportado en tan tremendo Epílogo). Me parece bastante brillante que un cómic que se centra en la piratería en sus pros y sus contras, añada un extra así.

Contrariamente a lo que sugiere la imaginación popular, los piratas eran lo opuesto a la figura del bruto sanguinario. Las decisiones eran discutidas y votadas. Conformaron los grandes principios de lo que los romanos llamaron República. Y en La República de la Calavera se refleja eso muy bien. Una historia donde más allá de la formidable aventura humana protagonizada por memorables escenas de batallas y múltiples aventuras, aparece implícita una inteligente reflexión que encuentra eco en los conflictos sociales de nuestro tiempo. Trabajar la memoria de los vencidos. Maravilloso. Un amante del mundo pirata, lo va a flipar.

Reseña: Pocahontas, de Patrick Prugne

Patrick Prugne es un autor en el que poner en el ojo y en nuestro país lo demuestra que haya varias editoriales que ya han publicado obras suyas. Norma Editorial (en breve), Ponent Mon, Yermo Ediciones… Un autor muy versátil aunque casi que se le ve bastante el plumero en lo que respecta a su amor por la crónica histórica norteamericana. Con esta idea, por ejemplo, le dio por hacer un cómic sobre la “historia india», aludiendo a un famoso personaje (gracias a Disney) como es Pocahontas. Pero el personaje real.

En este álbum tenemos una historia donde la precisión histórica es nítida, el autor ha investigado los hechos, los personajes, pero también los barcos, las armas, la estructura del fuerte construido por los colonos… Todo al servicio de una historia que es ciertamente clásica pero cautivadora a poco que te pongas con ella. Y extraordinariamente narrada. Por lo que se convierte en otro recordatorio más de los horrores de la colonización de América del Norte que hicieron LOS INGLESES. ¿Por qué en mayúsculas? Fácil. Quiero recalcar que todos los colonizadores, todos, en un porcentaje muy alto, fueron maltratadores. Casi que venía con la indumentaria serlo. Y en cierto modo era normal. Tú conquistas, nadie en general quiero ser conquistado, que te arrebaten su libertad y sus pertenencias… Por lo tanto, fuerzas al otro, lo sometes, pero que nadie me diga y promueva que más que otros pueblos conquistadores los españoles fueron los peor. Que nadie borre del cartel a todos los demás. No se lo cree nadie. Todos iguales en mayor o menor medida. Y ahora, después de este alegato que me saca de quicio porque si ha habido alguien pirata y ladrón a lo largo de la historia ese ha sido el Imperio Inglés…, ahora debo calmarme para decir que Patrick Prugne nos lleva de vuelta a la Norteamérica primigenia tras la publicación de Tomahawk (2020), una obra que también debería cruzar los Pirineos.

La historia real de Pocahontas, hija del jefe de una tribu india que conocerá a los primeros exploradores británicos desembarcados cerca de la bahía de Chesapeake. La trama de la historia se desarrolla de la siguiente manera: los colonos británicos vendrán a construir un fuerte cerca del río James y si el contacto no se establece inmediatamente con los lugareños (por contacto me refiero a un encuentro cortés y no a una batalla de flechas) podemos sentir una desconfianza de estos últimos hacia los ingleses. Oliver Pitt, el narrador de la historia, será hecho prisionero por los indios y tejerá un fuerte vínculo con Pocahontas, pero deberá confiar en la perfidia de su superior, una verdadera escoria…

Si siempre es un verdadero placer poder admirar los dibujos en acuarela de Prugne, cabe señalar, sin embargo, que los paisajes elegidos son a menudo los mismos en comparación con álbumes anteriores. Pero claro, ¿quién detecta esto? O bien alguien que haya pasado de un cómic suyo a otro o alguien que tenga tan buena memoria como yo. Y lo mismo para los rostros de los personajes. Es mi queja. Pero casi que no es una queja pues, ¿qué autor no sufre de repetirse? Mucho menos el caso de un ilustrador.

Mas, también mola (aunque no sea la fecha ideal para ello) que toda la historia es en invierno (sin duda, la retomaré para entonces) porque es una delicia la vista de los bosques nevados que representa este señor. Casi se siente el frío al más puro estilo El Renacido, el film de Alejandro González Iñárritu y Di Caprio. Las grandes vistas nos permiten sumergirnos en la atmósfera de los primigenios bosques norteamericanos y obviamente tenemos derecho a magníficas tomas de animales de todo tipo o indios en comunión con la naturaleza. Es una magnífica sensación tener derecho a un título que contiene quince páginas con hermosos dibujos a doble página como si de un cuaderno gráfico se tratara.

Aquí, Prugne hace de Prugne, pero quiero más.

Reseña: Zombicide. Día Uno, de Luca Enoch, Stefano Vietti, Alessio Moroni y Marco Itri

Al igual que con los cómics, en otras de mis aficiones como son los juegos de mesa, no pido otra cosa que divertimento. Que me pongan en situación, que en este caso yo decida sólo o junto a mi grupo de juego, las opciones más favorables para evitar los peligros y salir indemne al final… Pero divertimento puro y duro. Y eso es el juego Zombicide. Un juego de supervivencia de horror-zombie donde prepondera la máxima de intenta salvar tu culo al menos hasta el próximo día (turno). Y cierto es que ahora estoy en otros temas más lovecraftianos pero en su día Zombicide, fue el juego de mesa que más disfruté. Por lo que no iba a dejar pasar esta oportunidad que brinda Yermo Ediciones con su nuevo sello Meeple Comics, donde se publican cómics basados en juegos de mesa. Cómics que no son otra cosa que oportunidades de vivir nuevas aventuras pero en formato novela gráfica al igual que el grandioso Cthulhu Death May Die que ya devoré en su día (https://www.cronicasliterarias.es/?p=9093).

¿Y qué vamos a encontrar en Zombicide: Día Uno? Pues un comienzo. Una historia donde se detalla el primer día de reunión de varios de los protagonistas del juego. Una trama, en general, muy divertida como lo puede ser cualquier trama donde la civilización humana se va a la mierda por culpa de zombis. Acción por un tubo, y ¿original? Bueno, esto ya es súper dificil de conseguir dentro de este subgénero. Y os lo dice alguien que escribió en su momento su novelita zombie de rigor y fue publicada dentro de toda aquella cadena de novelas con esta temática que vieron la luz gracias a Dolmen Editorial. La originalidad dentro de estos temas ya son casi una alegoría porque, en realidad, suelen ser historias que se centran sólo en los personajes. Y ya conocemos bastante bien a los series humanos y sus delirios… Pero con que el cómic, novela, película, la trama sea medianamente interesante, yo ya estoy dentro. Y como se aproveche la oportunidad -como he visto en Zombicide: Día Uno– para desarrrollar un poco más algunos personajes del juego, con eso me quedo a gusto.

Y la mejor parte os la digo: la mejor parte fueron las historias cortas individuales que se proponen en la trama casi al final del volumen. Son lo suficientemente cortas para no resultar aburridas. Además de ser súper necesarias en estas tramas post-apocalípticas el saber de donde proviene cada uno. Así los personajes brillan un poco más. Por lo que tengo claro que voy a jugar con Norman la próxima vez que juegue Zombicide. Todo esto se complementa con un buen arte gráfico, que viene del último diseño que se le hizo al juego con el reciente lavado de cara en su última edición. No era así con el juego cuando yo empecé. Sin embargo, mola bastante más este formato ameri-manga donde se ha aprovechado la oportunidad para agregar algunos detalles y personajes nuevos. Zombicide: Día Uno está escrito por Stefano Vietti y dibujado por Alessio Moroni y Marco Itri, con colores de Paolo Francescutto y Marina Sanfelice. La portada es Filipe Pagliuso. Y dice así:

«Ayer, el mundo se movía a buen ritmo, con su flujo habitual de altibajos. La vida era normal, predecible y completamente desprevenida para la locura que azota hoy. Todos quedaron de piedra al ver que los muertos volvían a la vida… Todos excepto Ned, es decir, Ned vio venir el caos y ahora encuentra en un refugio seguro para él y sus amigos. Aquellos amigos que sobrevivieron, al menos. Pero hay una ciudad entera llena de zombis caníbales con los que cruzarse y la munición escasea, los suministros también, pero si hay que salir, se golpea fuerte y se devuelve esos míseros zombis a tumba».

Una buena lectura. Puro divertimento.

Reseña: On Mars (Integral), de Sylvain Runberg y Grun

Es inocente el amante de la ciencia ficción que con tan solo ver una buena portada, no atribuye ya un porcentaje alto de calidad a una obra. Y puede sonar pretencioso, pero algunos de vosotros sabréis que esto es muy cierto. Las portadas, en especial, de este género, no son otra cosa que un cebo para nosotros. Y On Mars vale lo que vale y demuestra lo que vale a pocas páginas de ponerte a leer. Eso sin contar que los que somos amantes de historietas de acción en Marte desde que nos impactara en nuestra infancia el film inolvidable Desafío Total; los que no mucho después corrimos a leer más obras de Philip K. Dick; seguro-seguro-seguro vais a disfrutar de la agente de policía Jasmine Stenford.

Estoy escribiendo esta reseña teniendo recién leído los tres volúmenes que comprende esta serie publicada por Yermo Ediciones en un portentoso integral y en tapa dura como nos tiene acostumbrados. Lo que la he disfrutado, dios. Los temas son ciertamente clásicos: colonización de Marte, diferentes facciones en luchas despiadadas, sucios y corruptos políticos, fanáticos religiosos…, los personajes «duros» son un poco cliché y, en general, la historia se centra principalmente en la acción – cosa que agradezco ya que tengo mucha “marcianada” leída-, pero ahora que carburo un poco, que tomo un par de sorbos más de té chai y miró a mi alrededor, creo que la virtud de esta obra es que me haya tragado los tres volúmenes de un tirón.

Sylvain Runberg domina su guión, y lo concluye de manera formidable. No da traspiés al cerrarlo, algo que sinceramente suele pasar mucho con esta temática futurista. De hecho, ahora que pienso otra vez en él, me gustó mucho el final… pero no diré más para no crear expectativas muy altas. Pero sí que haré mención al dibujo de Grun (también conocido como Ludovic Dubois) que está absolutamente magnífico. El trabajo con los personajes y sus atuendos es realmente impresionante y detallado. Y las vistas marcianas también son muy hermosas, y resaltadas por colores rojizos del efecto más hermoso que uno pueda imaginar en dicho planeta. Y los vehículos o drones están muy bien representados. Los tres álbumes terminan con soberbios cuadernos de bocetos y estos últimos también enriquecen el trasfondo de la historia de un universo carcelario de proporciones finalmente reducidas.

Y básicamente tenemos rivalidades, sobre todo, entre presos, luego entre bandas, e integramos una banda que es un poco más potente que los demás. Es más, la idea de enviar presos de derecho consuetudinario a cumplir su condena en la colonia para construir y prepararse para la llegada de colonos libres, es bastante buena. Al fin y al cabo, así se construyeron en gran medida las colonias de Australia o Nueva Caledonia. Me encantó como se consigue la credibilidad de esta colonización forzada, lo que me lleva a pensar que con un par de viñetas se determina muy bien que es necesario motivar a los condenados a construir su propio futuro o el de sus hijos en lugar de aplastarlos psicológicamente.

Yo que le doy mil vueltas a la historias y esto provoca que a veces no las disfrute, me pregunté varias veces cuál era el sentido de situar esta historia en Marte. Y no encontré ninguno. Creo que funcionaría en cualquier colonia espacial que se pudiera conseguir. Pero quizás Marte siempre está de moda, estamos cerquita ya de llegar como colonos y bueno, molar, mola.

Una historia clásica pero efectiva. Una historia moderna fácilmente situable dentro de la ciencia ficción clásica. La mejor.

Reseña: Los Maestros Inquisidores. Obeyron/ Sasmaël, de VVAA

Jean-Luc Istin vuelve a la carga para ofrecernos un universo completo que se desarrollará en seis volúmenes, primero y segundo de los cuales acaba de poner un pie en nuestro país gracias a Yermo Ediciones. Y cada álbum independiente a cargo de un guionista y un diseñador diferente, una nueva serie de fantasía realizada por los equipos creativos de Elfos, Enanos y Conquistas; lo que depara, ya os lo digo yo, en calidad garantizada en cuanto a guión e ilustración.

Los Maestros Inquisidores nos lleva a conocer una serie de magos-guerreros (mi clase favorita en los juegos de rol), garantes del orden y la justicia en estas convulsas y apenas pacificas tierras de Oscita. Me comentó un amigo que vive en tierras galas, que ya devoró la serie al completo, que el sexto y último volumen crea un hilo común general entre los personajes que deja con la boca abierta. Lo que me creó un hype tremendo de querer tener y leer desde ya toda-todita la obra. Cinco protagonistas que por lo visto lo petan en dicho volumen final.

La primera historia corre a cargo de Olivier Peru al guión y Pierre-Denis Goux al dibujo. Los encargados de arrancar la trama. Que cuenta la historia de Obeyron, un austero Maestro Inquisidor, quién, a través de su rectitud y su intransigencia, a lo largo de los años ha sido capaz de sembrar las semillas de un creciente odio hacia su persona. Y resulta que muchos piensan que perdió la vida en una emboscada. Pero de eso nada.  Es la investigación de su propia «muerte» lo que se nos cuenta aquí.

El segundo álbum pretende presentarnos a Sasmaël a través de la nueva investigación que se le acaba de encomendar.

El dibujo de Pierre-Denis Goux me sedujo por completo. Ya sean sus arquitecturas o sus secuencias en medio del bosque, ¡sus viñeras tienen una interpretación impresionante! Rápidamente nos sumergimos en este universo completo y complejo. Al mismo tiempo, tampoco estamos en total terra incognita. Las razas de elfos, enanos, humanos, orcos y consortes… que la componen, no nos son desconocidas. Y todo ello se teje de manera inteligente en una trama que más allá de esta única obra, formará para nosotros un fresco de que sentimos los comienzos de algo grande. Provoca que rápidamente el lector se sumerja con facilidad en este universo fantástico. Pero también diré que, al principio, para todo aquel que llega de nuevas a la Fantasía, puede resultar un escenario difícil porque aporta bastante tema de fantasía heroica incluida su cartografía.

Afortunadamente, las cosas vuelven a “la normalidad” pocas páginas después en la que con numerosos flashbacks nos ponen en situación «fácil» con gráficos impecables. Dibujo que es un placer a la vista no tanto por los personajes sino por los elementos de la decoración o los dragones negros; uno de los cuales ya he reservado en mi cuaderno de bocetos para un futuro tatuaje. Por lo demás, sigue siendo esa clásica serie fantasy, con intrigas, venganzas, duelos de espada y una pizca de magia que nunca debe faltar. Lo básico está. Sólo falta ver que, como dice mi colega semi-gabacho, la serie dé un respingo de los buenos hacia serie de cómic europeo indispensable. Esperando como loco ver, cómo se establecerá el vínculo entre todos estos maestros inquisidores.

Promete. Ideal para muchos de nosotros que hemos quedado huérfanos de buena Fantasía tras ver la decepción que ha sido Los Anillos de Poder… Por poner un ejemplo.

Reseña: El Caballero del Ocaso, de Francesc Grimalt

¿Sabéis de esas historias en las que percibes que están creadas gracias a un montón de influencias? El Caballero del Ocaso es un ejemplo. Pero uno curioso porque esta mezcla tremenda de la que os hablo, raras veces salen bien y en esta ocasión, me pareció una maravilla. En especial, el tema de alejarse de la influencia algo para no poder catalogarse como copia. Y curioso es este tema aún más porque no solo hablo de la trama, también del dibujo. Pero bueno, lo que a mí no me sorprende para nada es que tengamos autorazos como Francesc Grimalt en nuestro país. Lo que sí me entristece es que no sepamos valorar lo suficiente lo que tenemos en casa y sí se haga de Los Pirineos pallá… Pues este señor mallorquín estudió Bellas Artes y Filosofía en la Universidad de Barcelona y también amplió estudios en la ENSBA de París, pero se dedica a la docencia, a la ilustración y al diseño conceptual para proyectos audiovisuales. Lo mejor de todo es que hace sus pinitos dentro del cómic europeo, cosa que nos viene de perlas para disfrutar de chuladas como El Caballero del Ocaso.

Un álbum que nos lleva a un mundo futurista dominado por el Núcleo, encabezado por el Arconte y su corte. Las otras castas son los aristócratas y los comerciantes. Un soldado llamado Oskar Arpad es el único superviviente de la ciudad Parazyn tras la batalla de Zalsuna contra los bárbaros. Y Oskar, de vuelta en su ciudad natal, tiene la misión de frustrar un complot del que se acaba de enterar, unas intrigas por las que va a ponerlo todo patas arriba. El autor supo crear un mundo coherente con sus códigos y sus estratos. Una investigación que mostrará a todos y dará lugar a un comercio mafioso cuando menos.

Un cómic con unos personajes muy conseguidos. Me encariñé del lugarteniente y compañero, y del traficante Solgo que le acompaña en gran parte de la aventura. También mola que se encontrarán con muchos otros personajes cada uno con su personalidad, todos muy diferentes, entre sí. Una pequeña crítica es que Oskar tiene un perfil un poco demasiado estereotipado, el del héroe militar, pero finalmente las claves de todo lo que rodea al protagonista hace que te olvides de eso, y esta historia se disfruta una barbaridad. El gazpacho de influencias que os decía, ya lo menciona en la sinopsis Yermo Ediciones que es la editorial que ha tenido a bien publicar esta chulada. Habla de una mezcla de influencias de la revista Metal Hurlant de los 80, las criaturas de H. R. Giger (creador de Alien), el steampunk y el Dune, de David Lynch. Y estoy muy de acuerdo con todo esto. Son exactamente esas obras las que tenía en mente mientras leía el cómic (nunca leo las sinopsis editoriales hasta acabar un título). Aunque también, por supuesto, no olvidemos mencionar a Jodorowsky y en el dibujo a Moebius. A El Incal, en definitiva. Por eso, El Caballero del Crepúsculo es para mí, sobre todo, una gran bofetada gráfica. Dulce, eso si, of course. Echad un ojo a la galería o a las imágenes del cómic disponibles en internet. Y si ya en vuestra librería especializada podéis echarle un ojo «in situ», os lo llevaréis a casa sí o sí. El estilo está dominado, las viñetas llenas de detalles y casi todo dentro de la página, muestra una creatividad increíble; edificios, vehículos, pertrechos, etc.

Molan además las caras «alargadas», paisajes magníficos y exóticos. Me encanta la forma en que pinta el cielo con sencillez y el colorido en tonos cálidos. La única crítica que puedo hacer al dibujo, es que está petrificado. Diseño muy estático, muy de lienzo, pero no se hace nunca incómodo en todo el álbum. Quizás un poco en las escenas de acción. Mas, la historia es emocionante, ciertamente no muy original, pero el universo creado por el autor es rico y coherente y merece otros tomos para ser desarrollado. Un placer brindado, leer cómic europeo del bueno y nacido aquí.

Reseña: Los Hermanos Rubinstein Vol.1, de Brunschwig, Le Roux, Chevallier y De Cock

Los Hermanos Rubinstein se presenta como una serie ambiciosa de la que se propusieron en su día nueve álbumes para contar la historia de dos hermanos judíos en la primera mitad del siglo XX. Al final, quedaron cuatro y con una sinopsis que no me atrajo, en principio, mucho porque se cuenta poco. Pero que duda cabe que aquí estamos un día más para gritar -o comentar al oído-, lo que pienso de esta nueva serie de cómic europeo que ya tiene en su catálogo Yermo Ediciones. Una lección de cómo hacer un buen cómic de la mano de unos autores de los que sinceramente no esperaba que me fueran a enganchar tanto. Un dibujo que me encanta, eso si, ideal para estos temas.

Y la historia no es una excepción. Seguimos las aventuras de dos hermanos a través de las décadas y lugares, desde un asentamiento en el norte de Francia hasta el campamento de Sobibor pasando por París. Lo mínimo que podemos decir es que pasan cosas, anécdotas que los marcarán para siempre. Las dificultades que les depara la vida parecen unirlos aún más, y cada uno está dispuesto a hacer cualquier cosa por el otro. Es hermoso, el vínculo que une a estos hermanos tan arraigados familiarmente, un placer leer algo así porque se siente. Y nunca suena a cliché y para una historia de judíos durante la guerra, no recuerdo haber leído otra trama tan centrada en lo que importa.

Las relaciones familiares están realmente a la vanguardia en Los Hermanos Rubinstein. Bien resaltadas por las muchas aventuras y el contexto histórico. Los héroes son realmente entrañables, sus aventuras llenas de giros inesperados, un cómic de que no se olvidan fácilmente. La historia retrocede en el tiempo desde 1927 hasta 1948, regresando regularmente entre estas dos décadas, sin que resulte confuso o perturbador lo que se está contando. O bueno, quizás algo perturbador pero unos flashbacks bien elaborados que dan ventaja a la narración. Los acontecimientos presentes encuentran su origen en el pasado, el comportamiento de un personaje que hace eco de una aventura anterior y es claro, coherente, todo cobra sentido a medida que avanza la historia. Tenemos muchas ganas de saber el destino de nuestros dos héroes.

La trama parece que va para largo y así se demuestra en la narración y… bueno, ¿qué cuenta? Cuenta la vida de dos hermanos judíos de origen polaco, nacidos pobres, en un asentamiento del norte de Francia. Salomon, el mayor, ingenioso y fanfarrón, sueña con el cine. Moïse, el más joven, inteligente y tímido, tiene un éxito brillante en su carrera escolar. Despreocupados de su identidad religiosa, los acontecimientos y el paso del tiempo los irá convirtiendo en adultos sufridores de una vida que jamás pensaron vivir. Para lo malo y para lo bueno -pero más malo que bueno-, en unas vidas que se torcieron cuando nadie lo esperaba. Uno arrastrará a otro a las puertas del infierno. Cumplir con el destino, en un mundo al borde de la locura. Una obra poderosa producida por autores en la cúspide de su arte. Dos primeros álbumes recopilados que cuentan con una fluidez ejemplar, se devoran en nada, a poco que entres en el entorno, la construcción de la trama te hace viajar a varias temporalidades y con diferentes personajes. En este punto, una hazaña conseguida porque Luc Brunschwig consigue que entres en nada en dicha ambientación, o mejor dicho, aquellos años de tensión social constante.

Me gustó la calidad gráfica y veo normal el alto nivel ya que contamos con una obra a varias manos, una ósmosis preciosa de Étienne Le Roux, que se encarga del montaje y los personajes, Loïc Chevallier, hacedor de decorados y Elvire De Cock en la gestión del color. La representación es muy agradable y no parece artificial a pesar del trabajo que se puede deducir en ciertas partes con tableta gráfica. Predigo un futuro horroroso para estos personajes y quiero saber si (ojalá) me equivoco. Obra muy disfrutable que recuerda a la maravillosa Érase una vez en Francia.

Reseña: La Edad Perdida. El Fuerte de las Landas, de Le Gris y Didier Poli

Yermo Ediciones publica este mes la nueva serie de Jérôme Le Gris, un autor de historias atractivas que sigo desde sus inicios y del que nunca me pierdo un lanzamiento. Aunque un escalón por debajo, lo ubico en la línea de Xavier Dorison, lo tengo entre esos guionistas aficionados a las historias de aventuras que saben rodearse de un buen ilustrador. ¿Así que La Edad Perdida es algo a recomendar? A poco que os hable de ella, veréis que sí.

Estamos ante una discronía post-apocalíptica (y no una distopía) basada en lo sucedido en la tarde del 31 de diciembre del año de gracia 999 del calendario gregoriano cuando sí que sucedió el apocalípsis vaticinado según el evangelio de San Juan… Una lluvia de meteoritos ha caído sobre nuestro mundo arrasando todo con su impacto y relegando a la raza humana… regresándolos al modo cavernícola. Miles de generaciones después, han surgido nuevas sociedades, las especies han evolucionado, la geografía y el paso de las estaciones han cambiado drásticamente el concepto de mundo que tenemos hoy en día, y es en este contexto que seguimos a una pequeña comunidad de sobrevivientes.

Quién demonios no ha pensado alguna vez que esto puede suceder. Pues La Edad Perdida es la oportunidad de disfrutarlo en formato cómic. La aventura está servida. Este cómic nos adentrará en un universo realmente interesante y aterrador, además de opresivo. Me gustó mucho la historia, original y masterizada con fuertes ilustraciones y personajes que hacen de todo para sobrevivir en este mundo venido a menos. Realmente lo pasas bien desde el principio y bueno, deja con ganas de más. Es un primer álbum y ya sabemos que una potente historia en un formato así es como darle un único sorbo y ligero a un vaso fresquito de piña colada. Pero obviamente los curiosos que deseen sumergirse por unos momentos y probar otra historia apocalíptica sí, pero bien contada e ilustrada, y con mucho rollo medievalesco de Edad Media oscura; la oportunidad la tenéis en La Edad Perdida: El Fuerte de las Landas. Unos miles de años después del horror en el que todo ser viviente pensaba que iba a morir, mientras el sol reaparece, la vida finalmente recupera sus derechos. Los mínimos. Pues el viejo conocimiento ha desaparecido. Para sobrevivir, los clanes nómadas forman y comparten territorios y recursos según reglas establecidas. Un hombre, Primus, encuentra la manera de hacer crecer una planta y su descubrimiento permitirá que su gente nunca más pasará hambre. Pero este suceso anecdótico puede considerarse una rebelión, cuestiona la costumbre y el poder de los otros clanes…, y cuando Primus muere, le tocará a su hija Elaìne de Moòr, hacerse cargo del destino de su pueblo y salvarlos de la destrucción.

Una cosa que me gusta hacer es apreciar los diferentes subgéneros del «post-apo», que diversos autores crean. Es un tema muy leído y que tiene sus altibajos dependiendo de la época de esplendor en la sociedad que vivamos. Como últimamente casi todas son malas noticias para este nuestro mundo que se está yendo al garete, pues es entendible que estas historias luzcan. ¿Es un modo de estar prevenido o de aprender formas de salir adelante? Lo veo así. Series de TV francesas e impactantes como El Colapso hablaban de ello y lo peor de todo -al igual que con La Edad Perdida– es que sabes de corazón que algo así terminará por pasar. El tema es cuándo. Y mola ver en tramas como ésta como el ser humano renace casi de la misma forma que lo hizo, como ha vuelto a la etapa de cazadores-recolectores itinerantes, donde cada micro-clan tiene sus códigos, sus leyes, etc. y es el redescubrimiento de la agricultura lo que posiblemente lleve a crear la primera guerra sino la primera batalla por el poder.

La parte principal de la historia se basa en el cambio de escenario, la acción, una fauna y una flora que ha sufrido miles de años y una evolución acelerada. Se necesitaba un genial ilustrador como es Didier Poli para sublimar todo eso. De ahí un diseñador que no necesita presentación; personajes de físico reconocible (no pasamos tiempo preguntándonos quién es quién), decorados trabajados, no es como estar en la tierra de los Morlocks de La Máquina del Tiempo. Por tanto, una serie que deja con ganas de más y no sólo por el cliffhanger incluido.